PATRIMONIO VERNÁCULO IGLESIANO RESCATE DE TIPOLOGÍAS COMO APORTE AL DISEÑO

  • María Rosa Plana
  • Luis Alberto Orellano
Palabras clave: patrimonio, tipologías, diseño

Resumen

Argentina posee en su territorio una diversidad geográfica, climática y de grupos humanos con orígenes diversos por lo tanto con costumbres, tradiciones y creencias distintas que van plasmando las idiosincrasias regionales. En Iglesia, departamento de norte Sanjuanino, es posible observar pueblos que conservan en su arquitectura rasgos del siglo XIX, dada por la postración económica y el aislamiento. Rosa T. Guaycochea de Onofri, después de sus pasos por la zona escribe “La casa de adobe que desde lejos parece un trozo más de suelo erosionado resulta en una consideración moderna, el sabio tributo del hombre a la ocupación de un paisaje tan bello.” Hoy su situación ha cambiado, la minería y el turismo lo ha sacado de esa letanía; grandes cambios y transformaciones se avizoran en su presente y futuro, poniendo en peligro el hábitat centenario. Arquitectura es generar un hábitat. Vernáculo es lo propio de un lugar. Conjugar ambos términos permite a Amos Rapaport escribir, “la arquitectura vernácula no alberga aspiraciones teóricas ni estéticas, sus modelos se desarrollan a factores regionales climáticos y económicos”. Raúl González Capdevila considera a la arquitectura vernácula “una necesidad funcional y que en la simplicidad de encarar sus problemas o en las humildes soluciones con que los resuelven, refleja su modernidad.” Aún quedan ejemplos de esta arquitectura, en los pequeños poblados iglesianos, dignos de ser analizados, valorados y rescatados. Son testimonios vivos a conservar, permiten revelar aportes al diseño y soluciones espaciales, tecnológicas, ambientales desde su ser, una mixtura aborigen-inmigrante de nuestros antepasados. El interés en el análisis de la arquitectura rural está dado en la vinculación entre paisaje, modos de vida, funcionamiento, uso racional de los recursos disponibles y un claro ejemplo de adaptación y respeto ambiental. Si tomamos un elemento de esta arquitectura, la vivienda por ejemplo. Ella representa a cada pueblo, a cada grupo étnico y en el ámbito rural, unidad elemental, huella de la presencia del hombre en el paisaje y reflejo de las condiciones del hábitat del campo. La cosmovisión de sus habitantes se manifiesta en la misma, es una forma de vida ó modo de vivir. Pone en evidencia la relación existente entre hombre y medio. Analizamos esta arquitectura con el propósito de rescatar el valioso acervo cultural que contiene y protegerlo de eventuales líneas de progreso. Valoramos y rescatamos el saber tradicional de las técnicas de construcción con materiales regionales, guardado en la memoria colectiva de sus comunidades. Desde nuestra posición de estudio y análisis del patrimonio vernáculo construido y vernáculo inmaterial, es que nos motiva esta convocatoria a participar haciendo un aporte desde nuestra disciplina, lugar y realidad, proponiendo redescubrir pautas de diseño morfológicosfuncionales- tecnológicos-ambientales-culturales de la arquitectura vernácula y conservar los tipos esenciales, característicos y valiosos, de nuestro patrimonio vernáculo, afianzando nuestra identidad cultural. Y por ultimo afirmamos que en el patrimonio vernáculo resulta indivisible, hombre-ambientecultura, una estrecha relación permanente en donde descubrimos muestra verdadera identidad, manifestaciones autenticas de nuestro pasado y desde donde debemos volver a empezar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2006-06-17
Cómo citar este artículo
Plana, M. R., & Orellano, L. A. (2006). PATRIMONIO VERNÁCULO IGLESIANO RESCATE DE TIPOLOGÍAS COMO APORTE AL DISEÑO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2492
Sección
Patrimonio Edilicio: Investigación e Intervención