PATRIMONIO CULTURAL DE MENDOZA: PROGRAMAS DE GESTIÓN, INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN

INTERVENCIONES EN ARQUITECTURA DE TIERRA (2004-2005)

  • Edgardo Priori
  • Graciela Moretti
  • Viviana Ferreyra
Palabras clave: Mendoza, Patrimonio, Gestión

Resumen

El Ministerio de Turismo y Cultura a través de la DPH-C desarrolla dos programas destinados al reconocimiento del patrimonio cultural de Mendoza: La Red Provincial del Patrimonio (2001) y el Sistema de Información Patrimonial –SIP- (2005). Sus objetivos son el establecimiento de una Red con los Municipios para realizar gestiones conjuntas y la realización de dos Registros: uno de Bienes Tangibles (georreferenciado) y otro de Bienes Intangibles. Ambos registros incluyen no sólo aquellos elementos reconocidos y que gozan de alguna protección ya sea nacional, provincial o municipal, sino también los bienes que la propia comunidad reconoce como propios y que forman parte de la identidad de cada departamento, distrito o barrio mendocino. Mendoza está dividida en dieciocho departamentos, que constituyen unidades de territorio con identidad propia, cuya administración política está dada por un gobierno municipal. A partir de esta diversidad cultural, en la que el patrimonio no es una materia ajena, se han integrado regionalmente los departamentos, generándose las siguientes áreas: Norte (municipios del Gran Mendoza), Este, Nordeste, Centro y Sur. En este primer lustro se establecieron los lineamientos generales y particulares, se estableció una metodología de trabajo y se generaron convenios con organismos internacionales e instituciones provinciales -estatales y privadas- para un mejor desarrollo y optimización de los recursos. De los 1915 bienes registrados en la RED, el 68% se concentra en la región Norte, quedando el 32% distribuido entre las restantes. Con el objeto de revertir esta situación de desequilibrio y contribuir a los estudios en zonas menos analizadas el Fondo Provincial de la Cultura, propicia desde 1998 la realización de inventarios departamentales y temáticos, a cargo de hacedores culturales. Es el caso de los preinventarios de patrimonio vitivinícola (1998) y ferroviario (2004), de arquitectura residencial en tierra de Godoy Cruz (2005) y de los preinventarios de Godoy Cruz (1999), San Martín y Santa Rosa (2004), y Alvear (2005). Todos estos trabajos se van incorporando tanto a la Red como al SIP. A partir de los últimos registros cargados, el panorama actual con respecto al patrimonio en tierra en Mendoza es el siguiente: de los 1915 bienes registrados, el 11% corresponde a edificaciones realizadas en tierra cruda y a excepción de los MHN y de bienes con declaratoria provincial u ordenanzas municipales, el resto no posee protección legal y su riesgo de desaparición es alto. Con la creación en el año 2004 del Fondo Patrimonial los municipios pueden acceder a subsidios para la restauración de bienes culturales. La DPH-C asesora a los profesionales que desarrollan los proyectos a través de jornadas de trabajo para analizar las propuestas preliminares. Este trabajo presenta una síntesis de las siete intervenciones realizadas en edificios construidos en tierra cruda (Fondo 2004) y de las ocho prontas a iniciar (Fondo 2005), con el objeto de detectar criterios, particularidades o problemáticas comunes y que pueden ser consideradas para mejorar este programa de rehabilitación del patrimonio de Mendoza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2006-06-17
Cómo citar este artículo
Priori, E., Moretti, G., & Ferreyra, V. (2006). PATRIMONIO CULTURAL DE MENDOZA: PROGRAMAS DE GESTIÓN, INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN: INTERVENCIONES EN ARQUITECTURA DE TIERRA (2004-2005). Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2491
Sección
Patrimonio Edilicio: Investigación e Intervención