CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LA MURALLA DE TAPIAL ALMOHADE DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE (SEVILLA, ESPAÑA)
Resumen
Con motivo de las obras correspondientes a la Línea 1 del Metro de Sevilla (España), se ha desarrollado un proyecto donde se ha estudiado una muestra correspondiente al tapial de la muralla almohade de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) construida en el siglo XII (año 1195). Los objetivos del estudio eran los de determinar la composición química, mineralógica, la textura, la granulometría, las propiedades físicas y mecánicas para caracterizar el tapial. Los parámetros y propiedades determinadas permitirán en un futuro la comparación con tapiales coetáneos o con otros de diferentes épocas. La metodología llevada a cabo ha consistido en la determinación química de carbonatos y sulfatos. El contenido de carbonatos mediante el calcímetro de Bernard UNE 103200:1993 permite aproximar el contenido original cal de estos, además del contenido en sulfatos de acuerdo con la norma UNE-EN 1744-1-1999 posibilita la valoración de la presencia de yeso en dicha muestra. Además del análisis químico se realizó una distribución granulométrica del tapial y posterior análisis mineralógico mediante difracción de rayos X. La mineralogía global de la muestra se ha determinado mediante el método de polvo, seleccionando la fracción granulométrica de Ø < 4mm, que es la que corresponde a la matriz cementante de mortero para el tapial, para la identificación de los minerales presentes en la fracción de arcilla se ha separado la fracción de Ø < 2micras, y se ha utilizado la técnica del agregado orientado. La observación y el estudio textural se ha llevado a cabo con microscopio óptico. Por último se llevó a cabo la determinación de las propiedades físicas y mecánicas: densidad real, densidad aparente y porosidad accesible al agua según la norma EN-1936 1999 y las resistencias mecánicas mediante el tallado de probetas cúbicas, posterior refrentado y rotura en prensa hidráulica a compresión. Como resultados relevantes: se trata de un tapial fabricado con cal sin la presencia de yeso como conglomerante. La presencia de cal se ha constatado con el análisis químico además del uso de la lupa binocular, observándose la abundante presencia de nódulos de cal y restos de carbón. La fracción de naturaleza silícea-silicatada del árido, está formada mayoritariamente por cuarzo, habiéndose identificado también feldespatos (feldespato potásico, la ortoclasa, y feldespatos sódico-cálcicos, plagioclasas) y micas (moscovita y flogopita) como trazas (<5% peso). El contenido de minerales de la arcilla ha sido también muy bajo (<5% peso), habiéndose detectado la presencia de illita. Se han identificado silicatos de alta temperatura (diopsido) que proceden probablemente del empleo de restos cerámicos en el tapial. La porosidad abierta del tapial ha sido elevada, y su origen probable es el elevado contenido de finos en el tapial, que poseen una gran superficie específica y durante el amasado demandan gran cantidad de agua. Cuando ésta se elimina por evaporación, se genera en la estructura del tapial una elevada porosidad abierta. Este hecho ha influido en los resultados de resistencia a compresión ya que se pueden calificar como bajos.