ESTRUCTURAS ABOVEDADAS DE QUINCHA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ

  • Pedro Hurtado Valdez
Palabras clave: patrimonio, quincha, bóvedas

Resumen

Los españoles llegados a Perú comenzaron a levantar tempranamente bóvedas y cúpulas con piedra y ladrillo, según su experiencia constructiva. Estas estructuras, si bien estáticamente eran estables, poseían un comportamiento dinámico riesgoso durante los sismos, cuando por el desacomodo de sus elementos la transmisión de cargas dejaba de ser sólo a compresión apareciendo tensiones que los materiales no podían soportar provocando su colapso. En la reconstrucción de los edificios los arquitectos buscaron mejoras técnicas para garantizar la estabilidad de sus construcciones, volviendo a utilizar las bóvedas góticas de crucería sin que dieran buenos resultados. Importante paso en el desarrollo de estructuras antisísmicas fue la realización del primer nivel de los edificios en adobe; dejando para los niveles superiores el uso de telares de caña y tierra (quincha). Como la fuerza de actuación de un sismo es proporcional al peso de la estructura, la utilización de un material más ligero y sobre todo flexible permitió edificar en altura sin menoscabar la estabilidad de los muros de base. Quedaba aún por solucionar el problema de la cubierta de los templos, ante las nuevas necesidades espaciales que imponían la edificación de bóvedas. Sólo después del experimento de Diego Maroto en la iglesia de Santo Domingo en 1666, al adaptar el sistema de la quincha al diseño de bóvedas y su posterior mejora en el desarrollo de cúpulas para la reconstrucción de la iglesia de San Francisco por Manuel de Escobar en 1675, se dio solución a este problema. Estas bóvedas y cúpulas fueron realizadas con armaduras formadas por piezas curvas de madera, que unidas a otras similares y desplazadas la mitad de su longitud definían los arcos, otorgando menos empujes a los muros que las iniciales bóvedas de piedra y ladrillo. Incluso este empuje venía contrarrestado con el empleo de un relleno de adobe en el cuarto inferior de las bóvedas a fin de verticalizar la fuerza resultante y crear un diafragma parcial en el sentido lateral de la estructura. Todo el conjunto con su sistema de riostras, uniones, tejido de caña y cobertura de tierra, definían una retícula curva que aseguraba la transmisión uniforme de cargas y empujes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2006-06-17
Cómo citar este artículo
Hurtado Valdez, P. (2006). ESTRUCTURAS ABOVEDADAS DE QUINCHA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2481
Sección
Patrimonio Edilicio: Investigación e Intervención