ENSAYO BAJO CARGAS HORIZONTALES DE MURO CONSTRUIDO CON MAMPUESTOS DE SUELO CEMENTO.
Resumen
En el marco de las investigaciones desarrolladas por el área tecnológica del IRPHa, en el tema de tecnologías apropiadas aplicadas a la vivienda social en regiones árido-sísmicas, se trata de desarrollar alternativas constructivas económicas, aptas para la autoconstrucción, que recuperen conocimientos propios del sector al que está dirigido, incorporen el máximo de materiales disponibles en la zona, hagan uso racional del recurso humano disponible y den respuestas a las condiciones sísmicas y de aridez propias de la región sanjuanina en lo referido a seguridad y habitabilidad. Con el objeto de demostrar que es posible desarrollar alternativas tecno-espaciales superadoras de las soluciones de carácter espontáneo, que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas maximizando los recursos materiales, humanos y económicos disponibles, en procesos participativos facilitadores de la reinclusión social, se llevan a cabo verificaciones experimentales de una tipología estructural basada en mampostería de suelo cemento con vigas de encadenado inferior y superior y contrafuertes laterales, sin columnas de encadenado.. La tecnología desarrollada realiza aportes a resultados de investigaciones efectuadas en otras regiones, principalmente en lo referido a verificar las cualidades sismo-resistentes del sistema. Es importante destacar que los bloques empleados se producen respetando las condiciones de trabajo de campo, similares a las que cuentan los destinatarios del sistema, y no las ideales de laboratorio. Para poder determinar la factibilidad de uso de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, es necesario realizar las correspondientes verificaciones experimentales y empíricas del sistema, conforme lo exige la rigurosidad de las normativas INPRES-CIRSOC. En el presente trabajo se describe el ensayo de un muro en escala natural que fue sometido a un ensayo pseudo-estático, realizado con el fin, de valorar la capacidad sismoresistente del sistema, verificando el comportamiento a cargas horizontales. Del ensayo a carga horizontal se obtiene la rigidez, el módulo de corte y la capacidad de disipación de energía de la mampostería, parámetros necesarios para la valoración de una tipología estructural, en zonas de alto riesgo sísmico como la Provincia de San Juan. Las conclusiones del ensayo permitirán inferir los límites de aplicabilidad de la mencionada tipología estructural, y determinar condicionantes para los diseños de modelos de viviendas materializables por autoconstrucción.