PROTOCOLO DE CARACTERIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES CON TIERRA CRUDA: “LA TAPIA”
Resumen
El planteamiento de intervenir sobre cualquier edificación obliga, técnicamente a abordar conocimientos constructivos previos que permitan diagnosticar las causas de posibles daños sobre el mismo y justificar la ejecución de acciones reparadoras o de refuerzo; siempre debe existir un análisis previo de materiales, técnicas, sistemas o procedimientos constructivos utilizados.
En el análisis de la realidad y problemática de las construcciones con tierra cruda, se confirma que el resultado de soluciones constructivas depende del ámbito geográfico donde se ha obtenido la materia prima, las tradiciones constructivas heredadas, las posibilidades tecnológicas condicionadas básicamente por la realidad socio-económica del medio al que pertenecen.
Con el propósito de contar con una herramienta común para poder establecer criterios de análisis de construcciones con tierra existentes, se plantea como objetivo crear un protocolo de actuación, como herramienta de aplicación que genere un procedimiento sistemático de análisis del estado constructivo, que permita establecer un diagnóstico en base a un estudio profundo mediante el cual se puedan elaborar informes con cierto grado de fiabilidad y sustento técnico-científico.
Para definir diferentes criterios de análisis y establecer varias vías de entrada para contar con la máxima información posible en un documento protocolar, se observan los siguientes aspectos:
Estudio previo de la construcción
Plan de inspección del objeto
Situación geográfica
Tipología arquitectónica
Descripción del tipo de elemento constructivo: características formales, constructivas, comportamiento resistente… Descripción, localización y definición de daños y/o lesiones
Reconocimiento, caracterización y evaluación de su estado constructivo
En el estudio de las soluciones constructivas con tierra cruda, dada su diversidad tipológica y dispersión geográfica, es necesario definir en una herramienta como el protocolo, una serie de fichas de estudio e identificación de todos los casos posibles, debiendo diferenciar los sistemas constructivos en base a tapias, adobes y/o entramados. Este documento, que forma parte de un extenso trabajo de investigación; es la herramienta de información que recoge los datos imprescindibles para la valoración e intervención en el conjunto edificado que se estudia. Se pueden establecer, tras varias actualizaciones y revisiones, diferentes descriptores a considerar en la elaboración de las fichas de campo. A través de la información obtenida in situ, los levantamientos gráficos recogidos y los ensayos in situ y de laboratorio necesarios, se puede establecer un sistema de catalogación.
Conscientes de la repercusión que el conocimiento de un elemento constructivo tiene en los procesos de rehabilitación, se sintetiza este trabajo en una caracterización tipológica de soluciones de construcción de “la tapia”, lo que permite tipificar las propuestas estudio e intervención y abrir líneas de investigación sobre las mejoras posibles en su intervención con los medios disponibles en la actualidad.