ANÁLISIS PATOLÓGICO DE LOS PARAMENTOS DE LA MURALLA ALMOHADE DE SEVILLA TRAMO COMPRENDIDO ENTRE LA PUERTA DE LA MACARENA Y EL JARDÍN DEL VALLE
Resumen
En la presente ponencia se sintetiza un trabajo de investigación que se realiza en el seno del Grupo de Investigación: Construcción Patrimonial, adscrito al Departamento de Construcciones Arquitectónicas 2 de la Universidad de Sevilla, y en el que se analiza la patología causal de lesiones presentes en el tramo de la muralla almorávide-almohade de Sevilla, construida en tapial, y que se extiende desde la Puerta de la Macarena hasta el Jardín del Valle. El estudio se considera un paso previo al conocimiento y sistematización de la patología que afecta a las fábricas de tapial y con el fin de determinar una metodología sintomática. Aunque para ello se haya iniciado el estudio a partir de una localización física concreta, consideramos que la entidad del estudio y la singularidad de la construcción, van a permitir extraer conclusiones de carácter general, válidas para las fábricas de tierra en un sentido más amplio. Este tipo de construcciones fortificadas con técnicas de tapial poseen características específicas que las hacen singulares, entre ellas podemos destacar:
- El gran espesor de sus paños, que hace que las tradicionales técnicas se adapten.
- La masa del muro está formada por una mezcla de tierra, cal, y cantos, lo que lo convierte casi en un hormigón y lo hace menos homogéneo que los tradicionales de tierra.
- Los muros no suelen estar protegidos en la parte superior, bien por que nunca la hayan tenido o por que haya desaparecido. Esto suele ser uno de los factores que agravan las patologías y aceleran el deterioro progresivo. Aunque gracias a ello se pueden observar un amplio abanico de sintomatologías.
Se trata, por tanto, de un proceso que es el inicio de una serie de estudios de investigación, cuya finalidad se orienta a la búsqueda de conclusiones que puedan servir de base a los proyectos de mantenimiento y de restauración de las construcciones de tapial y, en todo caso, plantear avances en el conocimiento de los comportamientos físico-constructivos de este singular sistema constructivo, que puede ser considerado fundamental, desde el punto de vista histórico y tradicional, en nuestras construcciones.