PROYECTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPONENTES DE VIVIENDAS CON SUELO-CEMENTO MONOLÍTICO EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
Resumen
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de la República Argentina efectuado en el año 2001 en la Provincia de Corrientes el déficit habitacional era de 35.000 soluciones habitacionales; la respuesta del Instituto de Vivienda de la Provincia (IN.VI.CO.) promediaba unas 645 viviendas de baja calidad ambiental por año. Era evidente la dificultad de cubrir ese déficit con las tecnologías tradicionales y a esto se sumaba la escasa apropiación por parte de sus habitantes. Por ello el diseño de la política de vivienda se encaró sobre la base de objetivos sociales, económicos, y ambientales que conlleven como oferta tanto a la vivienda terminada como a soluciones parciales y a la transferencia de tecnología. Esto último se tradujo en el proyecto de creación del Campo Tecnológico Experimental a través de la Resolución Nº 1259 del año 2002, que operativamente depende de la Gerencia de Programas Autogestivos. El objetivo particular del mismo es investigar y desarrollar tecnologías apropiadas de construcción, planificación, evaluación, organización de la producción, gestión financiera y administración, respetuosas del medio ambiente, con una visión transdisciplinaria atenta a las necesidades reales de los sectores mayoritarios y pobres de la provincia y de la región. En este marco una de las líneas de investigación más avanzadas es el empleo de la tierra como material de construcción, que por sus condiciones edafológicas son aptas en un alto porcentaje del territorio provincial. Las características climáticas de la región, restringen al empleo de tierra estabilizada y del análisis de publicaciones sobre este tema, se adoptó el cemento portland como estabilizador, considerando tanto sus características tecnológicas como prácticas. En el transcurso de la investigación se determinó la conveniencia de la ejecución de las viviendas con suelo-cemento monolítico en distintos componentes: fundaciones, paredes y techos, orientándola hacia la autoconstrucción con operarios no especializados, para lo cual se evaluó la utilización de distintos tipos de moldes empleándolos en prototipos que se construyeron en las instalaciones del Campo Tecnológico. Con el auxilio de ensayos efectuados en el laboratorio, se determinó la dosificación más conveniente en función de las características del suelo empleado y el componente a ser estudiado. Debido a la desvalorización cultural que plantea el uso de la tierra cruda en la población, se decidió en una primera etapa, su aplicación en un programa de vivienda rural, ámbito más natural para ser empleado. El informe pretende describir las etapas del proceso de investigación y gestión llevadas a cabo por los integrantes del equipo del Campo Tecnológico, en la aplicación del suelocemento en la autoconstrucción de viviendas sociales.