ANÁLISIS MORFOLÓGICO COMPARATIVO ENTRE TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS RURALES DE SUELOCEMENTO Y TIPOLOGÍAS DE VIVENDAS RURALES ESPONTÁNEAS

  • Alicia Pringles
  • Osvaldo Abarracín
  • Amelia Scognamillio
Palabras clave: vivienda, tecnología, adecuación morfológica

Resumen

El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Tecnologías Apropiadas para la Vivienda Social en Regiones Rurales Árido-Sísmica”; uno de cuyos objetivos consistió en diseñar tipologías de viviendas rurales factibles de ser construidas con la tecnología de suelocemento desarrollada en el proyecto. La determinación de las cualidades morfológicas de prototipos de viviendas en general ofrece dificultades para establecer sus posibilidades de aceptación a priori, por parte de los destinatarios. En particular, en los prototipos de carácter rural, valorar la adecuación morfológica significa ahondar en los conceptos de la forma y del espacio, para encontrar una estructura de los elementos morfológicos aprehensible por parte del usuario rural. Se presenta entonces como objetivo, adoptar una valoración de los aspectos morfológicos de los modelos de viviendas desarrollados en el marco del proyecto mencionado, en relación a las tipologías de vivienda rurales espontáneas. Se entiende que la arquitectura se diseña y construye como respuesta a una serie de condiciones previamente existentes. Por sus características, estas condiciones pueden ser de orden funcional, económico, climático, social, político, tecnológico, e incluso simbólico. En el diseño de viviendas que incorporan desarrollo tecnológico apropiado al contexto, los elementos de la forma y espacio se manifiestan no como fines en sí mismos, sino como medios para resolver un problema en respuesta a condiciones de funcionalidad, intencionalidad y contexto, es decir, se presentan arquitectónicamente. Por otra parte la vivienda espontánea rural es el resultado de un procedimiento integrado de clima y recursos naturales disponibles con adaptación al lugar, aportando soluciones al hábitat, y respondiendo a los modos de vida de sus habitantes. Asimismo la materialización de la vivienda espontánea autoconstruida es la consecuencia práctica de la aplicación de tradiciones constructivas internalizadas en la cultura regional con resultantes morfológicas propias e incorporadas a los valores estéticos de los pobladores. Identificar la idea generatriz que da lugar a la expresión espacial de una tipología de vivienda espontánea característica, permite aproximarse a una valoración del impacto de los aspectos formales que los diseños desarrollados en gabinete producirían en los usuarios y determina la mayor o menor aptitud de ser asumidos como propios por aquellos en sus aspectos simbólicos y morfológicos. El método que se aplica se desarrolla en base al análisis de la forma arquitectónica y la evaluación de aptitudes para responder al condicionante morfológico en la generación de calidad espacial interior y exterior, considerando la percepción sensorial del usuario y la tecnología aplicada en cada caso, como así también los elementos y las relaciones que constituyen, en su interacción, la forma arquitectónica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2006-06-17
Cómo citar este artículo
Pringles, A., Abarracín, O., & Scognamillio, A. (2006). ANÁLISIS MORFOLÓGICO COMPARATIVO ENTRE TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS RURALES DE SUELOCEMENTO Y TIPOLOGÍAS DE VIVENDAS RURALES ESPONTÁNEAS. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2505
Sección
Proyectos de vivienda social, individual y prototipos