VIVIENDA DE TIERRA DE LA CIÉNEGA DE ZACAPU MICHOACÁN, MÉXICO

  • Héctor Javier González Licón
Palabras clave: cultura purhépecha, desempeño bioclimático, adecuación al medio ambiente

Resumen

La cultura purhépecha, al igual que otros pueblos indígenas del país, presenta particularidades dentro de su vivienda, de ahí nazca el interés por conocer las características en cuanto a construcción, materiales y partido arquitectónico se refiere, así como el grado en el que este tipo de vivienda se ha adecuado a su entorno bioclimático. El objetivo de este estudio es analizar de manera sistemática la arquitectura tradicional de la Cíenega de Zacapu, en el Estado de Michoacán, México, para conocer su desempeño bioclimático. Para lograr lo anterior, y para realizar las mediciones de temperaturas y humedad relativa, se procedió a escoger una vivienda en la población de Tiríndaro que reuniera las características tradicionales de la zona de acuerdo al esquema considerado como unidad básica, es decir aquel que conserva la distribución espacial de: cuarto, pórtico, tapanco; y que por sus materiales responda al esquema de la vivienda tradicional: cimientos de piedra, muros de adobe y cubierta de teja de barro. En la parte cuantitativa del análisis se presentan los datos del monitoreo del comportamiento térmico de la vivienda, así como los resultados y conclusiones de esta evaluación. Cuando hablamos de la vivienda tradicional se hace referencia a la vivienda vernácula, a las formas de construcción que pueden encontrarse en la zona rural producto de una cultura que responde al entorno que le rodea con propuestas particulares que se adecuan a su medio ambiente; por lo general nos referimos a lo típico de una región o país. Algunas de las características principales de la arquitectura vernácula son: su adecuación al medio físico donde se enclava, las características de los espacios que se conforman y el empleo de materiales autóctonos que conjuntamente con los aspectos socioculturales, las tecnologías y la construcción se convierten en factores modificantes de la arquitectura1. De manera general se acepta que la arquitectura tradicional o vernácula es el mejor esquema de vivienda para el clima de la región Purhépecha, y dentro de los argumentos para afirmar lo anterior se maneja la altura de las casa, el pórtico - que es un elemento distintivo de la vivienda de la región-, el tapanco, para otros es el patio el cual propicia un microclima. Otros consideran los materiales utilizados como el adobe y la teja, sin embargo no existen estudios en la zona que comprueben si efectivamente se debe a estas características o son otras variables o aspectos específicos de estas viviendas los que aportan una adecuación al medio ambiente. La otra posibilidad es que la vivienda vernácula tenga el mismo comportamiento o un comportamiento similar a otra vivienda construida con materiales industrializados como el tabique o block de concreto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar este artículo
González Licón, H. J. (1). VIVIENDA DE TIERRA DE LA CIÉNEGA DE ZACAPU MICHOACÁN, MÉXICO. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5). Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/2462
Sección
Investigación y Desarrollo Tecnológico