CONSTRUCCIÓN CON TIERRA CRUDA EN LA REGIÓN LACUSTRE DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN, MÉXICO
Resumen
México se caracteriza por la riqueza y variedad de su patrimonio Histórico y Artístico, cuenta con aproximadamente 20.000 templos coloniales y cerca de 1.900 centros históricos; el 70% de los templos están construidos en tierra, particularmente en adobe. Asimismo, del total de centros históricos identificados sólo el 2.10 % representado por 40 ciudades se encuentran con Declaratoria Nacional de Zona Monumental y se ubican en 18 estados de la República con un total de 20.633 monumentos catalogados; de los cuales un 80% están construidos en tierra, particularmente en adobe y datan de fechas que oscilan entre los siglos XVI al XIX. Por otro lado, de estos 40 Centros Históricos, 8 que representan el 20%, fueron incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO, los cuales contienen un total de 9.600 Monumentos con un 75% de construcción en tierra. En una gran parte del país y como caso específico de este estudio, en la cuenca lacustre de Pátzcuaro, es factible encontrar una arquitectura tradicional construida en tierra de gran valor histórico-cultural, lamentablemente está desapareciendo cada vez con mayor rapidez producto de la inserción de los de los materiales modernos, la autoconstrucción defectuosa y la escasa o mala conservación de dichas obras en el tiempo. Se mostrará el proceso de cambio que presenta la edificación en las poblaciones de Janitzio, Pátzcuaro, Quiroga, Santa Fe de la Laguna y Tzintzuntzan, específicamente respecto de la vivienda. A través del estudio de los materiales y sistemas constructivos utilizados en la región hemos conocido con mayor profundidad su origen, características, modos de obtención, tecnología empleada y usos más frecuentes, que nos ha permitido poder establecer a través del conocimiento de las obras pautas de diseño que representan imágenes culturales propias de una sabiduría milenaria, que es producto de ensayos y errores en un esfuerzo de adaptación a su medio físico. Cabe notar que hemos destacado además aquellas pautas de diseño sobre los aspectos de sismorresistencia y patologías a fin de poder sistematizar sus lesiones y causas principales para su conservación.