COMPORTAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES CON TIERRA CRUDA DESPUES DEL TERREMOTO DE SEPTIEMBRE DEL 2005 CIUDAD DE LAMAS-PERU

  • Luis Enrique Flores Bravo Colegio de Arquitectos del Perú
  • Isabel Moroni Nakata Colegio de Ingenieros del Perú
Palabras clave: Edificaciones, Terremotos, Lamas

Resumen

Lamas está ubicada aproximadamente a 21 kilómetros al noroeste de la ciudad de Tarapoto, la de mayor crecimiento económico y urbano en la Región de San Martín, en la selva norte del Perú. La ciudad de Lamas tiene una topografía accidentada y se encuentra en la cima de un cerro de unos 1000 metros de altura. Sus calles son empinadas y su composición urbana está dispuesta en "terrazas", motivo por el cual el sabio Antonio Raymondi la denominó "la ciudad de los tres pisos": el primer piso de los indios chancas, el segundo piso de los mestizos y el tercer piso como "mirador". El 25 de septiembre de 2005 se produjo un terremoto de 7.0 grados de magnitud en la escala de Richter. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que el epicentro del terremoto se registró a 90 kilómetros al suroeste de la ciudad de Moyabamba, en la Región de San Martín, a 100 kilómetros de profundidad. El sismo duró 50 segundos. Fueron afectadas parte de las edificaciones, especialmente las construidas con adobe y tapial, ubicadas hacia el centro de la ciudad. Sin embargo, se han encontrado muchas edificaciones cuyo comportamiento ha sido aceptable, a pesar de tener algunas más de 100 años de construidas. Las paredes de las edificaciones están hechas a base de arcilla amarilla apisonada, colocada en forma de paños de un espesor entre 30 y 65 cm. Estos paños van colocados en forma trabada entre sí. El piso lleva un relleno de tierra amarilla y sobre ella van colocados los ladrillos asados para piso; estos asentamientos se realizan sin ningún aditivo industrial. El techo está constituido por un cielorraso hecho a base de cañabrava (madera) y sobre ella una capa de arcilla (con el fin de mantener el ambiente interior fresco). Sobre este cielorraso se arma los tijerales hechos a base de madera de la zona (quinilla) y se colocan las tejas de arcilla sobre ellas en forma trabada. Entre el techo y el cielorraso se forma un espacio que se denomina terrado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-10-04
Cómo citar este artículo
Flores Bravo, L. E., & Moroni Nakata, I. (2024). COMPORTAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES CON TIERRA CRUDA DESPUES DEL TERREMOTO DE SEPTIEMBRE DEL 2005 CIUDAD DE LAMAS-PERU. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5), 259-269. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1988
Sección
Investigación y Desarrollo Tecnológico