INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y FORMACION DE CAPACIDADES LOCALES EN CONSTRUCCION SISMORRESISTENTE EN TIERRA

  • Alexander Fischer Proyecto AMARES
Palabras clave: Sismorresistencia, Capacitación, Gestión

Resumen

La presente ponencia describe los resultados de la investigación acerca del comportamiento sísmico de bóvedas nubicas reforzadas con geomallas. La propuesta tecnológica sismorresistente fue diseñada por el autor en el marco de la estrategia de intervención del Proyecto AMARES “Programa de apoyo a la modernización del sector salud y aplicación en una región del Perú”, financiado por la Unión Europea, cuyo objetivo general es fortalecer el proceso de reforma del sistema de salud en tres regiones del Perú. El Perú se localiza cerca del borde sur occidental de América del Sur, caracterizada por ser una de las zonas sísmicas más activas del mundo. El terremoto ocurrido en 2001 afectó a los departamentos de la zona sur del Perú y despertó el interés y la preocupación del gobierno, así como de los organismos de cooperación, sobre la importancia de la implementación y correcta difusión de tecnologías sismorresistentes en tierra en el país. Se estima que en el Perú el 65 % de la población rural y el 30 % de la población urbana vive en construcciones de tierra construidas sin ninguna supervisión técnica, poniendo en riesgo a sus moradores durante un evento sísmico. Si bien existe una normativa para la construcción con tierra en el Perú, esta regula la construcción formal y, por tanto, la mayoría de los constructores con tierra desconocen sus recomendaciones. La propuesta del autor es emplear los procesos constructivos de infraestructura de salud para la formación de las capacidades locales y difusión de los lineamientos de un correcto empleo de las tecnologías sismorresistentes. Toda la estrategia está sustentada por un estudio técnico efectuado en el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde se realizaron dos ensayos dinámicos en mesa vibradora. Los dos módulos ensayados a escala natural y construidos bajo condiciones reales y con las mismas características geométricas solo se diferencian en el refuerzo. Ambos módulos se ensayaron simulando sismos leves, moderados y severos, variándose la intensidad del movimiento en seis fases seguidas. El comportamiento observado durante los ensayos del módulo reforzado fue excelente, manteniéndose la estructura estable y sin daños estructurales en la fase seis. La ponencia describe en detalle los ensayos efectuados en el laboratorio y la aplicación del refuerzo en construcciones reales. Se concluye que el sistema puede dotar de gran resistencia sísmica a construcciones de adobe, protegiendo así la vida de los pobladores de menores recursos económicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-09-22
Cómo citar este artículo
Fischer, A. (2024). INFRAESTRUCTURA DE SALUD Y FORMACION DE CAPACIDADES LOCALES EN CONSTRUCCION SISMORRESISTENTE EN TIERRA. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, (5), 239-258. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1918
Sección
Investigación y Desarrollo Tecnológico