Características del cáncer de mama masculino en una población uruguaya
Abstract
El cáncer de mama (CM) en el hombre (CMM) es una entidad poco frecuente. Si bien tiene algunas
semejanzas con el CM femenino, es una patología con un perfi l propio. El objetivo del estudio consiste
en conocer las características del CMM y su manejo en nuestro medio.
Materiales y métodos: estudio retrospectivo que incluyó pacientes diagnosticados de CMM en tres
centros del Uruguay en un período de 15 años.
Resultados: se incluyeron 12 pacientes; la mediana de edad fue 68 años; un tercio de ellos tenían
antecedentes familiares (AF).
Características clínico patológicas: todos los tumores fueron carcinomas ductales con grado histológico (GH) 2-3, ¼ se hallaban en estadio (E) I, la mitad (6) en EII, 6 tuvieron metástasis axilares,
2/3 fueron receptores de estrógeno (RE) / receptores de progesterona (RP) +. Se defi nieron 3 subtipos
biológicos: I) HER2- RE/RP+: 2/3 de los pacientes; II) HER2+: 1/6; y III) triple negativo: 1/6. Todos
los pacientes con enfermedad localizada fueron sometidos a mastectomía y la mayoría recibieron tratamiento con quimioterapia (QT). La totalidad de quienes presentaron enfermedad localizada RE/RP+
recibieron hormonoterapia adyuvante con buena adherencia y tolerancia. Dos de los once pacientes
tratados con criterio radical recayeron en la evolución; el resto permanece en controles o tratamiento
sin evidencia de recaída.
Conclusión: presentamos una serie de pacientes con CMM, con un perfi l similar al reportado en la
literatura. La edad de presentación fue superior a la del CM femenino, y la mayoría fueron RE/RP +,
HER 2-; sin embargo, en esta serie los pacientes se presentaron en estadio localizado y con tumores de
alto grado en una proporción mayor a lo descrito en la literatura.
Downloads
Copyright (c) 2021 Natalia Camejo, Cecilia Castillo, Andrea Schiavone, Ana Alfonso, Dahiana Amarillo, Franco Xavier, Gabriel Krygier, Lucía Delgado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors retain their copyright and assign to the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution 4.0 International License. that allows sharing the work as long as the initial publication in this magazine is indicated.