https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/issue/feed Anales de la Facultad de Medicina 2023-09-20T10:17:28-03:00 AnFaMed anfamed@fmed.edu.uy Open Journal Systems <p>Anales de la Facultad de Medicina, AnFaMed, es una publicación semestral, arbitrada, en línea, que publica artículos científicos, de revisión y de opinión, reportes de caso, relatos o reportajes sobre temas de las ciencias biomédicas y de la salud, producida por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay). Su modalidad de publicación es continua por lo que la disposición de los trabajos aprobados en línea no implican mayor demora.</p> <p>Su objetivo es contribuir y dinamizar el campo de publicaciones académicas biomédicas a nivel mundial, publicando artículos originales de investigación y ejercicio profesional en medicina y profesiones afines, además de artículos varios, como revisiones u otros, orientados al mejoramiento de la salud pública y a facilitar la comunicación de conocimientos y experiencias entre docentes, estudiantes y profesionales.</p> <p>A partir de 2020 se adopta la modalidad de&nbsp;<strong>Publicación Continua </strong>de contenido.</p> https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/921 Calidad de sueño en Uruguay al inicio de la pandemia 2023-09-04T13:54:23-03:00 Pablo Torterolo Minetti ptortero@fmed.edu.uy Luciana Benedetto lbenedet@fmed.edu.uy Noelia Copiz leticia.copiz@viasono.com.uy Santiago Peyrou speyrou@equipos.com.uy <p>El año 2020 será recordado por el comienzo de la pandemia de COVID-19, la que ha generado trágicas consecuencias para la salud personal y social. Además de los fallecimientos, contagios y el temor a estos, se redujo considerablemente la interacción social debido al confinamiento. Trabajos realizados en distintos países demostraron que la pandemia ha generado importantes trastornos del sueño, que en conjunto se los ha denominado corona-somnia o COVID-somnia. Con el objetivo de explorar si la pandemia afectó el sueño de los uruguayos, del 16 al 20 mayo del 2020 se realizó una encuesta anónima vía Web, a mayores de 18 años residentes en Uruguay (n =1137). Esta consistió en el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP), que es el cuestionario autoadministrado más utilizado para este fin. El ICSP explora 7 dimensiones de sueño (calidad subjetiva, latencia, duración, eficiencia, perturbaciones, medicación y disfunción diurna), con un rango de puntaje de 0 a 21 (mayor puntuación, menor calidad de sueño), donde un ICSP mayor a 5 se considera una mala calidad de sueño. Los resultados mostraron que el ICSP promedio fue de 7,4 ± 4,0, presentando 63% de los encuestados un ICSP &gt; 5. El ICSP fue mayor en mujeres (8,2 ± 4,0) que en hombres (6,4 ± 3,8; P &lt; 0.001). El ICSP junto con otros parámetros relevados, sugierenque los residentes en Uruguay presentaron una mala calidad de sueño al comienzo de la pandemia.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-07-24T09:04:00-03:00 Derechos de autor 2023 Pablo Torterolo Minetti https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1269 Protección del ácido clorogénico frente a lesiones inducidas por benzo[a]pireno en Saccharomyces cerevisiae 2023-09-20T10:17:28-03:00 Verónica Sosa veronica_sosa@hotmail.com Lourdes Blanc louverblanc@gmail.com Eduardo Dellacassa edellac@fq.edu.uy Nelson Bracesco nbracesco@fmed.edu.uy <p>El objetivo del presente estudio fue analizar el efecto del ácido clorogénico, uno de los compuestos<br>polifenólicos con mayor concentración en la infusión de Ilex paraguariensis, sobre el daño celular y molecular<br>inducido por el benzo[a]pireno.<br>La infusión de Ilex paraguariensis (“mate”) es bebida por la mayoría de los habitantes de Argentina, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay. La levadura Saccharomyces cerevisiae (cepas SC7K lys2-3; SX46A y SX46A rad14Δ) se utilizó como modelo eucariota. Las células en crecimiento exponencial se expusieron a concentraciones crecientes de benzo[a]pireno y a tratamientos combinados con una concentración de 250 ng/mL de benzo[a]pireno y ácido clorogénico a una concentración igual a la encontrada en la infusión de yerba mate.<br>Luego de los tratamientos se determinaron fracciones de sobrevida, frecuencia mutagénica y roturas de doble cadena de ADN así como la modulación en la expresión de la proteína Rad14 a través de un análisis de Western Blot. Se observó un aumento significativo en las fracciones de sobrevida así como una disminución<br>en la frecuencia mutagénica después de la exposición combinada con benzo[a]pireno y ácido clorogénico en<br>comparación con los tratamientos con benzo[a]pireno como único agente. En la cepa mutante deficiente en la proteína Rad14 se observó un aumento significativo en la sensibilidad a benzo[a]pireno en comparación con la cepa SC7K lys2-3. En los tratamientos combinados de benzo[a]pireno y ácido clorogénico se observó una importante disminución de la letalidad.<br>Con respecto a la determinación de roturas de doble cadena de ADN no se observó fraccionamiento<br>cromosómico a la concentración de benzo[a]pireno utilizada en los experimentos. Los análisis de Western Blot mostraron un aumento en la expresión de la proteína Rad14 en las muestras tratadas con benzo[a]pireno como único agente en comparación con la muestra control. Adicionalmente se observó una disminución en la expresión de la proteína cuando en los tratamientos se utilizaron benzo[a]pireno y ácido clorogénico combinados. Los resultados indican que el ácido clorogénico disminuye significativamente la actividad mutagénica producida por el benzo[a]pireno, la cual no se encuentra relacionada con un incremento en la remoción de las lesiones inducidas por el sistema de reparación por escisión de nucleótidos.</p> 2023-09-20T10:14:59-03:00 Derechos de autor 2023 Verónica Sosa, Lourdes Blanc, Eduardo Dellacassa, Nelson Bracesco