https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/issue/feed Anales de la Facultad de Medicina 2025-11-26T11:12:22-03:00 AnFaMed anfamedudelar@gmail.com Open Journal Systems <p>Anales de la Facultad de Medicina (AnFaMed) es una publicación semestral arbitrada y con modalidad de publicación continua. Se encuentra en línea, publica artículos científicos, de revisión y de opinión, reportes de caso, relatos o reportajes sobre temas de las ciencias biomédicas y de la salud, producida por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay). A partir de 2020 adopta la modalidad de <strong>Publicación Continua </strong>de contenido por lo que la disposición de los trabajos aprobados en línea dependerá del tiempo de aprobación y no de la publicación del número completo, otorgando mayor agilidad a la publicación de los artículos.</p> <p>Su objetivo es contribuir y dinamizar el campo de publicaciones académicas biomédicas a nivel mundial, publicando artículos originales de investigación y ejercicio profesional en medicina y profesiones afines, además de artículos varios, como revisiones u otros, orientados al mejoramiento de la salud pública y a facilitar la comunicación de conocimientos y experiencias entre docentes, estudiantes y profesionales.</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2722 Evaluación de las comorbilidades en niños, niñas y adolescentes con obesidad asistidos en una policlínica especializada 2025-11-25T08:48:46-03:00 Guillermo Brennan guillermojbrennan@gmail.com Matías Busca matiasbusca@gmail.com María Paula Castro paulacastro189@gmail.com María Clara Eastman clara.eastman.roge@gmail.com Cecilia Engelhardt ceciliaengelhardtklett@gmail.com Santiago Frache frachesantiago@gmail.com Anabella Santoro matiasbusca@gmail.com Lucila Rivero matiasbusca@gmail.com Ana Carolina Durán matiasbusca@gmail.com Silvia Koziol matiasbusca@gmail.com <p>La obesidad infantil es una enfermedad crónica y sistémica que afecta a un número creciente de niños y adolescentes. Deriva en complicaciones como diabetes mellitus, dislipemias, hipertensión arterial, síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, enfermedad del hígado graso no alcohólico, entre otros. Este estudio aborda la prevalencia de estas comorbilidades en niños de 5 a 15 años con obesidad atendidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Se realizó un estudio transversal, observacional, con recolección de datos retrospectivo, incluyendo a 62 niños que fueron atendidos entre 2022 y 2024.<br>Las variables evaluadas incluyen antecedentes familiares, sedentarismo, acantosis nigricans, parámetros clínicos y paraclínicos. Se utilizó el software JASP para el análisis, manteniendo consideraciones éticas. Se encontró alta prevalencia de antecedentes familiares de obesidad y de sedentarismo. El 64,5% presentó obesidad severa y dentro de este grupo fue donde se observó la mayor prevalencia de comorbilidades.<br>Entre las comorbilidades, la dislipemia fue la más frecuente (43,6%). Se encontró asociación entre el grado de obesidad y la cantidad de comorbilidades. La elevada prevalencia de obesidad severa y sus comorbilidades resalta la gravedad de este problema en niños y subraya su relación con factores del entorno obesogénico, como el sedentarismo y antecedentes familiares. A partir de los resultados obtenidos, se destaca la importancia de una intervención temprana en niños con obesidad para prevenir posibles comorbilidades. Asimismo, fomentar cambios en el estilo de vida, como mayor actividad física y educación nutricional, es crucial para reducir las complicaciones y minimizar su impacto a largo plazo.</p> 2025-11-24T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2025 Guillermo Brennan, Matías Busca, María Paula Castro, María Clara Eastman, Cecilia Engelhardt, Santiago Frache, Anabella Santoro, Lucila Rivero, Ana Carolina Durán, Silvia Koziol https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2724 Salvataje de miembro inferior tras angioplastia de ejes de piernas. Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. 2016-2022 2025-11-25T08:48:47-03:00 Cindy Coromoto Camacho Castro corocast44@gmail.com Carlos Alberto Jourdan Romero corocast44@gmail.com Cristian Nahuel Almeida Cesarotti corocast44@gmail.com Mirian Leticia Barrios Denis corocast44@gmail.com Noemi Esther López Doldán noemi28699@gmail.com Rodrigo Ignacio Alonso Gómez corocast44@gmail.com Gabriela Aguiar Sosa corocast44@gmail.com María Viviana Griego Valiente corocast44@gmail.com Santiago Federico Laporta Noba corocast44@gmail.com <p>La enfermedad arterial periférica de los miembros inferiores es una de las principales causas de morbilidad cardiovascular. Presenta una elevada prevalencia tanto a nivel nacional como internacional. En etapas avanzadas puede condicionar la pérdida de la extremidad afectada. El objetivo del presente trabajo es evaluar el éxito clínico de las angioplastias de ejes distales de pierna en pacientes intervenidos en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, durante el período 2016-2022.<br>Se realizó un estudio observacional y retrospectivo. La población de estudio incluyó pacientes con isquemia crónica que amenaza la extremidad que recibieron cirugía de revascularización mediante angioplastia infrapoplítea dentro del período estipulado.&nbsp;<br>Se incluyeron un total de 51 pacientes. La edad media de los pacientes fue de 66.5. La proporción de pacientes de sexo masculino fue 58%.&nbsp;<br>Los resultados de este estudio mostraron una tasa de salvataje del miembro intervenido de 96% al mes, 76% al año y 72% a los dos años. La sobrevida libre de amputación fue de 93.5%, al año del 69.1%, y a los dos años del 66.8%<br>Un 28% de los miembros requirieron amputación mayor en el período de seguimiento de dos años.&nbsp;<br>Además, un 15% de los miembros tratados necesitaron de una reintervención, y aproximadamente la mitad de estos requirieron ser amputados. En conclusión, los procedimientos de revascularización tuvieron un alto nivel de efectividad en nuestra práctica. Mostraron una alta sobrevida libre de amputación y una alta tasa de salvataje del miembro afectado a dos años. La necesidad de reintervención fue baja y la sobrevida global de los pacientes fue<br>elevada.&nbsp;</p> 2025-11-24T11:11:40-03:00 Derechos de autor 2025 Cindy Coromoto Camacho Castro, Carlos Alberto Jourdan Romero, Cristian Nahuel Almeida Cesarotti, Mirian Leticia Barrios Denis, Noemi Esther López Doldán, Rodrigo Ignacio Alonso Gómez, Gabriela Aguiar Sosa, María Viviana Griego Valiente, Santiago Federico Laporta Noba https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2723 Alteraciones de la motilidad gastroesofágica en la enfermedad de Chagas, Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, 2024 2025-11-26T11:12:22-03:00 Guillermina Caraballo guillec151@gmail.com Martina Costa guillec151@gmail.com Oriana Gáspari guillec151@gmail.com Florencia Grossi guillec151@gmail.com Matías Link guillec151@gmail.com Camila Sena guillec151@gmail.com César Ferreira guillec151@gmail.com Selva Romero sselvaromero@gmail.com <p>Se realizó un estudio descriptivo y transversal, cuya población objetivo fueron aquellos pacientes mayores de 18 años con infección por Trypanosoma cruzi (T.cruzi), asistidos en el período desde 1 de julio al 1 de septiembre 2024, en la policlínica de Enfermedad de Chagas del Hospital de Clínicas, Uruguay; excluyéndose pacientes con trastornos deglutorios y embarazadas.<br>El método utilizado es el tránsito esofágico mediante el uso de radiotrazadores. Es un estudio diagnóstico que utiliza una solución con una sustancia radioactiva, la cual se ingiere para evaluar su pasaje por el tubo digestivo. Esto se registró en una secuencia de imágenes por una gammacámara, cuyos datos se digitalizaron en curvas de actividad tiempo, caracterizando las alteraciones del tránsito esofágico y el vaciamiento gástrico.<br>El 20% tuvo al menos un síntoma digestivo. De este porcentaje, la totalidad presentó enlentecimiento en el tránsito esofágico. El 10% presentó vaciamiento gástrico enlentecido.&nbsp;<br>De los ocho pacientes asintomáticos (80%), el 50% presentaron un enlentecimiento en el tránsito esofágico en su tercio medio y distal, un 12,5% tránsito enlentecido en el tercio distal, un 12,5% enlentecimiento en todo el tránsito esofágico y 25% se evidenció esófago tortuoso.<br>La gammagrafía es un método diagnóstico muy sensible pero poco específico, se concluyó relevante incluirlo dentro de un algoritmo de estudio en esta población. Esto permite tomar medidas que disminuyan la progresión hacia una etapa sintomática más severa.</p> 2025-11-24T11:12:05-03:00 Derechos de autor 2025 Guillermina Caraballo, Martina Acosta, Oriana Gáspari, Florencia Grossi, Matías Link, Camila Sena, César Ferreira, Selva Romero https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2725 Estudio y caracterización de los receptores ionotrópicos Ir21a, Ir25a y Ir93a en Drosophila melanogaster 2025-11-25T08:48:48-03:00 Catalina Troncone catalinatroncone@gmail.com Carolina Abreu catalinatroncone@gmail.com Nicolás Arrionda catalinatroncone@gmail.com Victoria Basedas catalinatroncone@gmail.com Milagros Benitez catalinatroncone@gmail.com Mariana Di Doménico catalinatroncone@gmail.com Gonzalo Budelli gonzalobudelli@gmail.com Santiago Sastre catalinatroncone@gmail.com <p>Muchos animales cuentan con sistemas termosensoriales para evitar temperaturas extremas, y también para hallar temperaturas óptimas. Estos sistemas son utilizados por insectos vectores de enfermedades para localizar a sus presas, como los mosquitos, responsables de aproximadamente más de 700.000 muertes por año(1, 2).<br>El estudio de sistemas sensoriales en insectos puede dar pistas para combatir estos vectores, así como el avance en el desarrollo de técnicas disuasorias para la contención de hematófagos(3). En este proyecto se utilizó el modelo experimental Drosophila melanogaster para estudiar neuronas termosensibles (4).<br>Se cuenta con líneas transgénicas de mosca de la fruta que permiten la expresión de GFP en las células que expresan los receptores en estudio; de esta forma, se estudiaron los patrones de expresión de receptores tanto en larva como en adulto de esta especie, utilizando microscopía de fluorescencia y confocal. Se utilizó la técnica de imagenología de calcio para el registro fisiológico de neuronas termosensibles frente a cambios de temperatura. Se pudieron observar cambios en la intensidad de la fluorescencia dependientes de los cambios de temperatura. Finalmente, se realizó una predicción de la estructura de estos receptores mediante el uso de AlphaFold 3 (5, 6).</p> 2025-11-24T11:32:13-03:00 Derechos de autor 2025 Catalina Troncone, Carolina Abreu, Nicolás Arrionda, Victoria Basedas, Milagros Benitez, Mariana Di Doménico, Gonzalo Budelli, Santiago Sastre https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2726 Impacto de los tratamientos oncológicos en la fertilidad: Una revisión narrativa 2025-11-25T08:48:49-03:00 Sandy Carrera Da SilvaARRERA DA SILVA sandy_micaela@hotmail.com Agustín Lafferranderie Gómez agustinlaffe@gmail.com Mauricio López Rogantini mauriciolopezfmed@gmail.com Lucía Paullier Pereira luchipaullier@gmail.com Ayelén Rocha Dungey ayerochad@gmail.com Agustina Saldaña Fumero agus.saldana@gmail.com Gabriel Anesetti sandy_micaela@hotmail.com Dana Kimelman sandy_micaela@hotmail.com <p>Hoy en día se han desarrollado diferentes métodos eficaces para tratar el cáncer que han aumentado de&nbsp; forma exitosa la sobrevida. Dentro de ellos se destacan, además de los tratamientos tradicionales como la quimioterapia y radioterapia, las terapias dirigidas, que han sido implementadas en los últimos años.<br>Uno de los aspectos en los cuales se centra esta revisión es en la gonadotoxicidad como efecto adverso que presentan los mismos, hecho importante dado que puede generar repercusiones no solo a nivel biológico, sino también psicológico y social. En el caso de la radioterapia y quimioterapia, se comprobó que la mayoría generan daño directo gonadal, agotamiento de las células germinales o alteraciones endocrinológicas. En cuanto a las nuevas terapias (inmunoterapia y terapias dirigidas) demostraron ser igualmente eficaces y causar menos efectos adversos.<br>A partir de esto surge un nuevo término denominado oncofertilidad, enfocado en brindar información a través de un equipo multidisciplinario acerca del riesgo mencionado y sugieren diferentes métodos con el fin de preservar la fertilidad. Algunos de estos son el blindaje gonadal, la criopreservación de tejido gonadal, de células madre y de gametos.<br>Para esta revisión narrativa, se utilizaron las siguientes bases de datos: PubMed, Cochrane, Portal Timbó, Scielo, ScienceDirect y Lilacs. Teniendo en cuenta los objetivos planteados y los criterios de inclusión, fue que se escogieron 56 artículos.<br>Como criterio de inclusión: ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, metanálisis, medicina &amp; salud pública, y de exclusión: texto completo, texto completo gratuito, menores a 10 años, inglés y español.</p> 2025-11-24T11:47:07-03:00 Derechos de autor 2025 Sandy Carrera Da SilvaARRERA DA SILVA, Agustín Lafferranderie Gómez, Mauricio López Rogantini, Lucía Paullier Pereira, Ayelén Rocha Dungey, Agustina Saldaña Fumero, Gabriel Anesetti, Dana Kimelman https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2727 Concordancia inter-observador en la evaluación de los movimientos generales de Prechtl en recién nacidos. Centro Hospitalario Pereira Rossell, Uruguay. 2024 2025-11-25T08:48:50-03:00 Verónica Abalos veronicaabalos3124@gmail.com Sofía Alfaro alfsofi28@gmail.com Viviana Baffico vivianabaffico@gmail.com Lucía Bagnato luciabagnato5@gmail.com Anabella Carrizo carrizoanabella00@gmail.com Alfredo Cerisola alfredocerisola@gmail.com Federico Baltar fedebaltar@gmail.com <p>Los movimientos generales son movimientos espontáneos que involucran a todo el cuerpo en una secuencia variable de movimientos de miembros superiores, miembros inferiores, cuello y tronco. Se caracterizan por su complejidad, variabilidad y fluidez. Dichas características determinan la calidad de estos movimientos y son reflejo de la integridad del sistema nervioso central. Existen diversas formas de evaluar los movimientos generales siendo uno de los más reconocidos el desarrollado por Prechtl. Este método ha demostrado ser eficaz para predecir y diagnosticar precozmente la parálisis cerebral y otros trastornos neurológicos.<br>Se realizó un estudio observacional, transversal, que tuvo como objetivo evaluar la concordancia inter-observador en el score General Movement Optimality Score-Revised en recién nacidos. Se seleccionaron 30 recién nacidos del Centro Hospitalario Pereira Rossell, quienes fueron evaluados por distintos observadores con formación en movimientos generales. Para evaluar la concordancia inter-observador se utilizó el coeficiente Kappa de Fleiss, Kappa de Cohen, coeficiente de correlación intraclase y alfa de Krippendorff según correspondiera. En la variable evaluación del video se obtuvo un valor 𝜿 de 0.334 (IC 95% 0.267 - 0.402). En la variable puntaje total de score el ICC fue 0.43 (IC 95% 0.21 - 0.74), mientras que en la variable clasificación de los movimientos el kappa fue 0.242 (IC 95% 0.124 - 0.359). Los fisioterapeutas lograron concordancias significativamente mayores en todas las variables analizadas. A partir de este estudio se puede concluir que el nivel de acuerdo general fue regular.</p> 2025-11-24T11:56:39-03:00 Derechos de autor 2025 Verónica Abalos, Sofía Alfaro, Viviana Baffico, Lucía Bagnato, Anabella Carrizo, Alfredo Cerisola, Federico Baltar https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2728 Infecciones del sistema nervioso central en pacientes post-neuroquirúrgicos. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. Uruguay, 2020-2024 2025-11-25T08:48:50-03:00 Bruno Deri brunoderip@gmail.com Ivana Correa ivana.correa61@gmail.com Matías Cuadro nicolascuadrosilva1515@gmail.com Paula Camara camicamara.cc@gmail.com Natalia De León fioreladeleon13@gmail.com Claudia Chaves chavesclaudia22@gmail.com Gastón Burghi burghig@gmail.com Ignacio Aramendi nachoaramendi@gmail.com Milagros Gómez Haedo mghaedo@gmail.com <p>Las infecciones post-neuroquirúrgicas se presentan en pacientes sometidos a procedimientos neuroquirúrgicos invasivos. En Uruguay, representan un 46% de las complicaciones. En este estudio de tipo observacional, analítico y retrospectivo, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela en el período 2020-2024, se buscó caracterizar las infecciones del sistema nervioso central enfatizando sobre meningitis y ventriculitis. Se pretendió conocer su frecuencia, identificar el tipo de intervención mayormente relacionado, los microorganismos involucrados, las características del líquido cefalorraquídeo e identificar los factores predisponentes a desarrollar la infección y asociados a mortalidad. Para ello, se realizó una revisión de historias clínicas electrónicas autorizadas mediante consentimiento informado o subrogado.<br>De un total de 236 pacientes sometidos a neurocirugía, en 31 de ellos se realizó el planteo de infección. Al analizar las características clínicas, licuorales y los cultivos, 21 fueron confirmadas y 10 probables. Un 80% correspondió al sexo masculino y en un 58% el motivo de intervención fue la patología traumática. Predominaron los cocos gram positivos. El sexo masculino y los días de monitoreo destacaron por ser factores asociados a infección, mientras que los días de monitoreo y la patología vascular a la mortalidad. Algunos de los resultados obtenidos se vieron sesgados por características poblacionales (sobre todo su etiología) y el tamaño muestral. En nuestra unidad, es el primer estudio que analiza este grupo de<br>pacientes. Los datos obtenidos serán un insumo para las decisiones clínicas.</p> 2025-11-24T12:37:21-03:00 Derechos de autor 2025 Bruno Deri, Ivana Correa, Matías Cuadro, Paula Camara, Natalia De León, Claudia Chaves, Gastón Burghi, Ignacio Aramendi, Milagros Gómez Haedo https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2729 Duración de la inmunidad de vacunas administradas en Uruguay: una revisión bibliográfica 2025-11-25T08:48:51-03:00 Josefina Álvarez josefinaalvarezdegiorgi@gmail.com Carolina González josefinaalvarezdegiorgi@gmail.com Pablo González josefinaalvarezdegiorgi@gmail.com Lucía Hernández luher581@gmail.com Nicole Orges nicoleorges@gmail.com Pierina Vranich pierinavranich7@gmail.com Mariana Rivera josefinaalvarezdegiorgi@gmail.com Analía Rial arial@higiene.edu.uy <p>Las vacunas son una herramienta crucial en la protección contra enfermedades infecciosas, salvan de 3,5 a 5 millones de vidas anualmente, según la OMS. La duración de la respuesta inmune generada por las vacunas constituye un tema de gran interés y preocupación, ya que la incertidumbre dificulta la toma de decisiones para definir estrategias de vacunación adecuadas para evitar el resurgimiento de infecciones. En esta revisión bibliográfica narrativa se planteó relevar el estado del conocimiento sobre la duración de la respuesta inmunológica y la protección generada por algunas de las vacunas utilizadas actualmente en Uruguay. Particularmente, se abordaron las vacunas contra: virus del Papiloma Humano<br>(VPH), Sarampión, Rubéola y Paperas (triple viral) y virus de la Influenza. La revisión se realizó a partir de búsquedas en bases de datos electrónicas y una selección de artículos científicos considerando su calidad y nivel de evidencia. Se encontró que la vacunación contra VPH ofrece una respuesta inmune duradera, pero es esencial continuar el monitoreo. Las vacunas contra Influenza generan respuestas inmunes más breves, lo que requiere refuerzos y reformulaciones anuales. Respecto a la vacuna triple viral, también hay variaciones según el patógeno. En el caso de la rubéola, una única dosis ofrece protección a largo plazo, mientras que para paperas y sarampión, la inmunidad disminuye más rápidamente. Se necesitan más estudios longitudinales para evaluar la duración de la inmunidad, así como para establecer correlatos de protección claros para las vacunas.</p> 2025-11-24T12:49:35-03:00 Derechos de autor 2025 Josefina Álvarez, Carolina González, Pablo González, Lucía Hernández, Nicole Orges, Pierina Vranich, Mariana Rivera, Analía Rial https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2732 Composición corporal de prematuros: desarrollo de la técnica con deuterio. Estudio piloto en Uruguay 2024 2025-11-25T08:48:52-03:00 Maximiliano García mgarciacouce@gmail.com Matilde Ginestar matildeginestar@gmail.com Federico Affonso matildeginestar@gmail.com Verónica Simoncelli matildeginestar@gmail.com Sofía Ferreira matildeginestar@gmail.com Eric Fayos matildeginestar@gmail.com Helena Sobrero matildeginestar@gmail.com Fabiola Castelo matildeginestar@gmail.com Jennise De los Santos matildeginestar@gmail.com Lucía Dellepiane matildeginestar@gmail.com Valeria Vezzaro matildeginestar@gmail.com Mario Moraes matildeginestar@gmail.com María José Castro matildeginestar@gmail.com Eleuterio Francisco Umpiérrez matildeginestar@gmail.com <p>En Uruguay, en 2022, se registraron 3138 nacimientos antes de las 37 semanas de gestación, representando aproximadamente el 10 por ciento del total de nacidos vivos. Se considera prematuro a todo recién nacido que nace antes de las 37 semanas.<br>Conocer la composición corporal, en particular la cantidad de grasa y de agua en el cuerpo, es importante para comprender el crecimiento y el desarrollo en el corto y largo plazo. Este estudio buscó medir la composición corporal en una muestra de recién nacidos prematuros mayores de 32 semanas utilizando la técnica de dilución con óxido de deuterio. Se administró óxido de deuterio por vía oral o enteral, ajustando la dosis según el peso al nacer. Posteriormente, se obtuvieron muestras de saliva para analizar la proporción de agua corporal total, grasa y masa libre de grasa. Se incluyeron trece recién nacidos entre las 32 y las 36 semanas de edad gestacional, de los cuales en cuatro casos no se lograron resultados válidos. Se obtuvieron valores que permitieron estimar la composición corporal. Este estudio piloto logró aplicar una técnica adaptada para medir los compartimentos corporales en recién nacidos prematuros. Sin embargo, se necesita una muestra más amplia y alcanzar el tiempo adecuado para el equilibrio del marcador, con el fin de obtener resultados más precisos y confiables.</p> 2025-11-25T08:48:13-03:00 Derechos de autor 2025 Maximiliano García, Matilde Ginestar, Federico Affonso, Verónica Simoncelli, Sofía Ferreira, Eric Fayos, Helena Sobrero, Fabiola Castelo, Jennise De los Santos, Lucía Dellepiane, Valeria Vezzaro, Mario Moraes, María José Castro, Eleuterio Francisco Umpiérrez