Anales de la Facultad de Medicina https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed <p>Anales de la Facultad de Medicina, AnFaMed, es una publicación semestral, arbitrada, en línea, que publica artículos científicos, de revisión y de opinión, reportes de caso, relatos o reportajes sobre temas de las ciencias biomédicas y de la salud, producida por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay). Su modalidad de publicación es continua por lo que la disposición de los trabajos aprobados en línea no implican mayor demora.</p> <p>Su objetivo es contribuir y dinamizar el campo de publicaciones académicas biomédicas a nivel mundial, publicando artículos originales de investigación y ejercicio profesional en medicina y profesiones afines, además de artículos varios, como revisiones u otros, orientados al mejoramiento de la salud pública y a facilitar la comunicación de conocimientos y experiencias entre docentes, estudiantes y profesionales.</p> <p>A partir de 2020 se adopta la modalidad de&nbsp;<strong>Publicación Continua </strong>de contenido.</p> Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay es-ES Anales de la Facultad de Medicina 2301-1254 <p>Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.&nbsp;</a>que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> Editorial AnFaMed https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2528 <p>Editorial v11n2 2024</p> Comité Editorial Derechos de autor 2024 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-29 2024-11-29 11 2 e101 e101 Percepción de los profesores de medicina sobre la salud mental de los estudiantes: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1452 <p>Este estudio buscó explorar la perspectiva de los profesores de medicina sobre la salud mental de sus estudiantes. Este estudio cualitativo basado en un grupo focal es parte de una investigación longitudinal que estudió la salud mental de estudiantes brasileños. Un grupo se llevó a cabo con profesores empleados en una escuela de medicina. Los temas tratados abarcaron el concepto de salud mental y educación médica. Seis docentes participaron en un grupo. La salud mental de los estudiantes de medicina es un constructo que abarca aspectos emocionales, capacidad de resolución de problemas y múltiples facetas del ser humano, según los participantes. Las prácticas artísticas, los momentos de socialización y el ocio fueron percibidos como estimulantes de la buena salud mental de los estudiantes. Las exigencias excesivas generan competitividad y la expectativa del docente sobre el buen desempeño del estudiante basándose en su propia experiencia puede perjudicar la salud mental del estudiante. Los participantes también resaltaron que es necesaria una reformulación pedagógica que tenga sentido para el proceso de aprendizaje del estudiante para actualizar los currículos tradicionales. La salud mental de los estudiantes de medicina está influenciada por las experiencias y los intercambios durante la carrera de medicina, principalmente entre profesor y estudiante, entendidos como necesarios e inherentes al proceso de convertirse en médico. Los hallazgos de este estudio muestran la necesidad de cambios curriculares en el proceso de formación médica y de actualización de la formación docente hacia buenas prácticas que refuercen la buena salud mental.</p> Vitor Mendonca Aecio Gois Derechos de autor 2024 Vitor, Aecio Gois https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-18 2024-06-18 11 2 e201 e201 10.25184/anfamed2024v11n2a1 Mecánica y energética durante la marcha en cinta caminadora en adultos uruguayos saludables: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1480 <p>La evaluación de la marcha en cinta caminadora puede resultar relevante para la toma de decisiones clínicas. No obstante, factores demográficos como la edad y el IMC pueden alterar la interpretación de los resultados. Nuestro objetivo fue obtener variables espacio- temporales, energéticas y costo de transporte durante la velocidad autoseleccionada en cinta caminadora para una muestra representativa de adultos uruguayos (n=28) y evaluar si diferentes rangos de edades e IMC pueden ser factores a tener en cuenta en pruebas clínicas donde se consideren dichas variables. Participaron 17 hombres y 11 mujeres (39,3 ± 14,8 años, 75,9 ± 12,5 kg, 1,74 ± 0,09 m, IMC 25,2 ± 4,06). Se realizó una reconstrucción 3D del movimiento en forma sincronizada con el consumo energético. Se obtuvieron valores de referencia y luego de agrupar los participantes según su IMC y rango de edad se compararon los datos mediante test de t (p≤0.05). Los resultados revelaron discrepancias significativas en las medidas espacio-temporales y energéticas de los adultos uruguayos al caminar en cinta con respecto a la literatura. La marcha difiere entre adultos jóvenes y de mediana edad en su velocidad autoseleccionada (p=0,03), longitud de zancada (p=0,01), trabajo mecánico externo (&lt;0,001) y recuperación de energía mecánica (0,009), destacando la importancia de considerar la edad en evaluaciones clínicas. El IMC no influyó significativamente en estas variables. Estos hallazgos subrayan la necesidad de ajustar las interpretaciones de las pruebas clínicas de la marcha sobre cinta caminadora en adultos uruguayos de mediana edad (45 a 65 años).</p> Carol M Torres Carlo Biancardi Germán Pequera Gabriel Fábrica Barrios Derechos de autor 2024 Gabriel Fábrica Barrios, Carol M Torres, Carlo Biancardi, Germán Pequera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-29 2024-07-29 11 2 e202 e202 10.25184/anfamed2024v11n2a2 Caracterización clínica de dengue con signos de alarma y dengue grave en adultos. Hospital Roosevelt, Guatemala https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1541 <p>Introducción: El dengue es uno de los arbovirus de mayor importancia clínica y epidemiológica a nivel mundial. En Guatemala, durante el 2023 se registró el número más alto de casos en los últimos 10 años y un incremento de 135% en el número de casos comparado con el 2022.<br>Objetivo: Caracterización clínica de dengue con signos de alarma y dengue grave.&nbsp;<br>Metodología: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, incluyó registros de 206 pacientes con signos de alarma de dengue que acudieron a la Emergencia de Adultos del Hospital Roosevelt de Guatemala, del 26 de septiembre al 26 de noviembre del 2023.<br>Resultados: Predominó el sexo femenino en 54,4% y el grupo etario de 12-22 años en 51,0%. El principal signo de alarma fue el sangrado en 63,6%. Las mayores complicaciones fueron hepatopatía en 9,2%, choque en 5,8% y alteración neurológica en 2,9%. Respecto a los parámetros hematológicos, predominaron la trombocitopenia en 93,2%, leucopenia en 53,9% y linfocitosis en 71,4%. Las transaminasas AST y ALT presentaron elevación en 97,0% (96/99) y 91,0% (142/156), respectivamente. Los tiempos de coagulación se mostraron prolongados en 55,9% (104/186) para TPT y en 22,6% (42/186) para TP. Hubo 78,7% de positividad (148/188) para dengue. El 8,3% (17/206) de los pacientes fue referido al área crítica por clasificación de dengue grave.<br>Conclusión: Estos datos aportan una mejora en el reconocimiento y el manejo clínico adecuado de casos con signos de alarma y dengue grave, que pueden contribuir para disminuir la carga de morbimortalidad de esta enfermedad en el país.</p> Sabrina Navas Mariana Guzmán Torres Diana Karina Baldizón Pernillo Deemi Fernanda Orellana Pinto Ana Johanna Samayoa Bran Derechos de autor 2024 Sabrina Navas, Mariana Guzmán Torres , Diana Karina Baldizón Pernillo, Deemi Fernanda Orellana Pinto , Ana Johanna Samayoa Bran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-10 2024-09-10 11 2 e203 e203 10.25184/anfamed2024v11n2a4 Intervención en salud sexual y reproductiva en mujeres privadas de libertad de Uruguay https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1572 <p>En mujeres privadas de libertad de Uruguay existe un déficit asistencial en Salud Sexual y Reproductiva. El objetivo del estudio es mejorar el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos en mujeres privadas de libertad, brindando acceso a servicios ginecológicos integrales dentro de las cárceles.<br>Estudio descriptivo retrospectivo, se incluyeron todas las mujeres privadas de libertad en cárceles uruguayas. La intervención consistió en una consulta clínica ginecológica integral, se abordaron aspectos de salud sexual y reproductiva con diagnóstico y tratamiento. Las consultas se realizaron en cárceles de Montevideo e interior.</p> <p>Se realizó la consulta clínica a 513 mujeres privadas de libertad (83% del total) en 800hs de atención médica y 640hs de gestión, con participación de 52 profesionales médicos. Se realizaron 401 colpocitologías oncológicas, 74 patológicas (18%). Se realizaron 108 Test Virus Papiloma Humano, 16 positivos para Alto Riesgo oncogénico (14%). Se realizaron 103 colposcopías y detectando 11 lesiones escamosas de alto grado, realizándose tratamiento quirúrgico. En anticoncepción se realizaron acciones específicas en 166 pacientes: 55 implantes subdérmicos; 27 Dispositivos Intrauterinos, 62 anticonceptivos orales y 23 inyectables. En 61 mujeres se brindaron preservativos masculinos y femeninos.<br>Se desarrolló una intervención en salud sexual y reproductiva al 83% de las mujeres privadas de libertad de Uruguay con especial abordaje en prevención del cancer genitomamario y anticoncepción. Puede ser un insumo para el desarrollo de políticas públicas en esta población.</p> Sebastian Ben Verónica Fiol Stephanie Viroga Josefina Tarigo Gualberto Arribeltz Leonel Briozzo Derechos de autor 2024 Sebastian Ben https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-20 2024-11-20 11 2 e204 e204 10.25184/anfamed2024v11n2a7 Relación entre la gravedad de la lesión, la fuerza de agarre y la funcionalidad en las lesiones traumáticas de la mano https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1770 <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la gravedad de la lesión y la funcionalidad en las lesiones traumáticas de la mano.<br><strong>Métodos:</strong> Se incluyeron cuarenta y cuatro pacientes con lesiones traumáticas en la mano. Los pacientes se agruparon según la puntuación de la Escala de Gravedad de Lesiones de Mano Modificada (mHISS) en leves, moderados y graves-mayores, y fueron evaluados con la prueba de fuerza de agarre, la prueba de fuerza de agarre lateral y la Prueba de Función de la Mano Sollerman (SHFT) en las semanas 4 y 12. Entre las escalas funcionales utilizadas, se emplearon el cuestionario de Discapacidades del Brazo, Hombro y Mano (DASH), la Evaluación de Mano y Muñeca Calificada por el Paciente (PRWHE), y el Cuestionario de Evaluación de la Salud (HAQ).<br><strong>Resultados:</strong> Según la puntuación total de mHISS, el 27,2 % de los pacientes tenían lesiones leves, el 43,1 %, lesiones moderadas y el 29,4 %, lesiones graves-mayores. Las cuatro primeras semanas del período de rehabilitación mostraron un aumento estadísticamente significativo tanto en la fuerza de agarre como en las puntuaciones de la SHFT. Además, la fuerza de agarre y las puntuaciones SHFT fueron significativamente más bajas en todos los grupos de mHISS, y se observaron mayores reducciones en el grupo con lesiones más graves. Se observó una correlación positiva significativa entre la puntuación total de mHISS y las puntuaciones de PRWHE, DASH y HAQ en todos los seguimientos. A medida que aumentaba la puntuación de<br>gravedad, empeoraba la funcionalidad.<br><strong>Conclusión:</strong> La evaluación de la gravedad de la lesión y la funcionalidad de estos pacientes permite gestionar eficazmente su tratamiento y rehabilitación, mejorando en última instancia su estado funcional y su salud general.</p> Zehra Duman Şahin Aylin AYYILDIZ Selda Çiftci İnceoğlu Banu Kuran Derechos de autor 2024 Zehra Duman Şahin, Aylin AYYILDIZ, Selda Çiftci İnceoğlu, Banu Kuran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-26 2024-11-26 11 2 e206 e206 10.25184/anfamed2024v11n2a11 Eventos adversos de la vacuna contra SARS-CoV-2 en una muestra pediátrica uruguaya https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1498 <p>En nuestro país, se recomendó el uso de la vacuna Pfizer/BioNTech en niños/as de 5 y 11 años desde diciembre/2021, en dos dosis separadas por seis semanas. Es necesario una mayor valoración de la vacuna debido a su rápido proceso de aprobación.<br>El objetivo del estudio fue determinar la ocurrencia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización (ESAVI) contra SARS-CoV-2 en niños/as de 5 y 11 años.<br>Se realizó un estudio descriptivo. Se incluyeron niños/as menores de 12 años con exámenes de sangre por indicación médica en el laboratorio del Centro Hospitalario Pereira Rossell entre noviembre de 2021/2022. Fueron colectados datos de: ESAVI, estado vacunal, edad y sexo mediante encuesta e historia clínica. Las variables se analizaron por estadística descriptiva.<br>Participaron del estudio 141 niños/as entre 5 y menores de 12 años, de estos, un 53,9% (n=74) recibieron la vacuna. Su edad media fue 8,4 (2,1) años y 47,3% eran de sexo femenino. Los ESAVI más frecuentes tras la primera dosis fueron: malestar general (n=8) y cefalea (n=9). En la zona de vacunación fueron: dolor (n=30) y endurecimiento (n=10). En la segunda dosis, los más frecuentes fueron: cefalea y fiebre (n= 3) y los locales fueron: dolor (n=13) y endurecimiento (n=4). Estos síntomas se presentaron más frecuentemente en los primeros tres días post-vacunación en ambas dosis.<br>Estos resultados nos permiten concluir que los ESAVI encontrados fueron leves, más frecuentemente locales y en un periodo corto post-vacunación.</p> Janet Trujillo Matías Correa Agustina Madamo Cecilia Beatriz Alvarez Javier Pintos Patricia Aguirrezábal Maite Inthamoussu Noelia Speranza Mónica Pujadas Alicia Alemán Derechos de autor 2024 Janet Trujillo, Matías Correa, Agustina Madamo, Cecilia Beatriz Alvarez, Javier Pintos, Patricia Aguirrezábal, Maite Inthamoussu, Noelia Speranza, Mónica Pujadas, Alicia Alemán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-26 2024-11-26 11 2 e205 e205 10.25184/anfamed2024v11n2a9 Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1455 <p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> la Organización Mundial de la Salud estima que el mosquito Aedes aegypti causa 50 millones de infecciones y 25.000 muertes por año. En este sentido el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Departamental de Salud de Maldonado, ha venido desarrollando una estrategia enfocada a la vigilancia entomológica, con la identificación y destrucción de los criaderos de mosquitos Aedes aegypti. A partir de 2016 las Direcciones de Medio Ambiente y de Sistemas de Información Geográfica de la Intendencia Departamental de Maldonado comenzaron a trabajar en conjunto con la Unidad Departamental de Epidemilogía Maldonado, contando con la Asesoría de la empresa ICA. El objetivo de esta estrategia interinstitucional e interdisciplinaria es mejorar el uso de los recursos existentes y el análisis de los resultados. <strong>Metodología: </strong>Estudio observacional retrospectivo, sobre el uso de aplicaciones informáticas geoespaciales que permiten ingresar información geo-referenciada a través de formularios y cuestionarios. <strong>Resultados</strong>: Éstas aplicaciones permiten ver en tiempo real la situación de distribución del vector en un mapa y a su vez permite realizar análisis temporales que facilitan la toma de decisión de las autoridades competentes. <strong>Conclusión:</strong> mediante un sistema de mapeo, como herramienta para el análisis-diagnóstico, utilizando el Sistema de Información Geográfica, es posible lograr la representación espacial de macrofactores determinantes para las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti y a partir de la elaboración de diversos mapas temáticos con la superposición de eventos, llegar a constituir un “mapa de riesgo” del área geográfica de estudio.</p> <p>&nbsp;</p> Natalia Santucci Virginia Villarino Mauricio Nuñez Eduardo Vásquez-Dolande Claudia García Da Rosa Bethy Molina Derechos de autor 2024 Natalia Santucci, Virginia Villarino, Mauricio Nuñez, Eduardo Vásquez-Dolande, Claudia García Da Rosa, Bethy Molina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-27 2024-11-27 11 2 e207 e207 10.25184/anfamed2024v11n2a13 Tratamiento funcional de las fracturas diafisarias de pierna en edad pediátrica: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1564 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> Las fracturas de tibia son lesiones frecuentes. En los niños existe una mayor capacidad de curación debido al mayor grosor y mejor vascularización que presenta su periostio. Como resultado, la mayoría pueden tratarse de manera exitosa de forma no quirúrgica. Está descrito el tratamiento funcional para estas fracturas, siguiendo los principios desarrollados por Sarmiento. Dada la falta de evidencia actual acerca del tratamiento funcional en este grupo etario, realizamos el análisis del mismo mediante una serie<br>de casos tratados siguiendo este método.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se incluyeron pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, tratados mediante tratamiento funcional siguiendo los principios desarrollados por Sarmiento. Se evaluaron clínica y radiográficamente. Se evaluó la técnica registrando tiempos para cada período en este grupo etario, así como la satisfacción con el tratamiento de los pacientes y padres y/o tutores. Todas las complicaciones relacionadas fueron documentadas.<br><strong>Resultados:</strong> Evaluamos un total de 15 pacientes, con al menos 6 meses de seguimiento. La edad promedio fue de 11.7 años. Todas las fracturas consolidaron, el tiempo promedio hasta la consolidación fue de 7.6 semanas. El período agudo de 3.4 semanas y el período funcional de 4.2 semanas promedio respectivamente. Todas las fracturas consolidaron con una reducción aceptable. Existió un 100% de satisfacción tanto de los pacientes como de los padres ó tutores con el tratamiento implementado. Dos pacientes presentaron complicaciones menores.<br><strong>Conclusión:</strong> El tratamiento funcional para las fracturas de pierna en niños entre 10 y 15 años es una técnica segura, reproducible, con buenos resultados funcionales, que le permite tanto a los pacientes y a sus cuidadores gran independencia durante el período de curación.</p> Julián Specker Maria Elena Perez Jorge Maquieira Derechos de autor 2024 Julián Specker, Maria Elena Perez, Jorge Maquieira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-20 2024-09-20 11 2 e401 e401 10.25184/anfamed2024v11n2a5 Luxación posteromedial de codo asociado a fractura del cóndilo externo en niños. Presentación de tres casos clínicos https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1737 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> Las luxaciones traumáticas de codo posteromediales asociadas a fracturas de cóndilo externo constituyen una lesión poco común dentro de la patología ortopédica. Pueden pasar desapercibidas si no se tiene la sospecha clínica, y la falla en el diagnóstico y tratamiento pueden derivar en un mal pronóstico funcional para el miembro lesionado.<br><strong>Metodología:</strong> Entre el año 2020 y 2022 identificamos 3 pacientes pediátricos con luxación posteromedial de codo asociado a fractura del cóndilo externo. Los tres pacientes presentaron fractura de cóndilo externo tipo 2 de la clasificación de Milch. Todos los pacientes fueron tratados de manera quirúrgica. Tuvieron un seguimiento de 2 años, salvo en uno de ellos, el cual fue de 18 meses. Se realizó un seguimiento clínico y radiológico para la evaluación de la lesión, al tiempo que se aplicó el cuestionario DASH a los 3 pacientes.<br><strong>Resultados:</strong> Se obtuvieron excelentes resultados en 2 de los pacientes y buen resultado en uno de ellos dado por una pérdida de la extensión de 15 grados. Aunque todos tuvieron un buen resultado en el cuestionario funcional DASH adaptado.<br><strong>Conclusión:</strong> La luxación de codo asociado a la fractura de cóndilo externo es una lesión poco común. Es necesario realizar un diagnóstico precoz a través de un correcto estudio de la lesión, ya sea con radiografías, artrografía, tomografía o resonancia magnética. Se pueden lograr buenos resultados siempre que se realice un correcto tratamiento de la misma con un exhaustivo control evolutivo.</p> Agustin Villalba Paradeda Mateo Pamparato Viviana Teske María Elena Pérez Derechos de autor 2024 Agustin Villalba Paradeda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-21 2024-11-21 11 2 e402 e402 10.25184/anfamed2024v11n2a8 Rotura del pectoral mayor: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1582 <p>Aunque no es muy común, en los últimos 20 años se ha observado un aumento significativo en los reportes de rotura del pectoral mayor, normalmente asociado a la práctica de actividad física en la que se produce una contracción intensa y/o al uso de cargas pesadas ejerciendo resistencia sobre el mismo. el músculo. En este caso clínico tenemos un paciente de 51 años que refiere dolor en el pecho derecho y en el brazo derecho durante 3 días después de intentar arreglar el manillar de su motocicleta. Presentó asimetría de pectorales, pérdida de fuerza en miembro superior derecho, dificultad de movimiento y hematoma. La resonancia magnética demostró rotura completa de la unión miotendinosa del pectoral mayor, con tendinopatía con fisuras de inserción e intrasustancial del infraespinoso y tendinopatía con rotura<br>parcial del tendón subescapular. Un médico ortopédico recomendó seguimiento con el uso de medicación analgésica.</p> Larissa Raminelli da Silva Martins Matheus Carneiro de Souza Márcio Duarte Derechos de autor 2024 Larissa Raminelli da Silva Martins, Matheus Carneiro de Souza, Márcio Duarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-02 2024-08-02 11 2 e701 e701 10.25184/anfamed2024v11n2a3 Rotura múltiple de ligamentos de la rodilla: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1741 <p>La rotura del ligamento cruzado anterior es común durante las actividades físicas; sin embargo, cuando se asocia con una lesión de múltiples ligamentos, representa una condición poco común. El diagnóstico de esta lesión comúnmente se retrasa o se pasa por alto. En consecuencia, la incidencia de esta lesión puede ser mayor de lo informado. Presentamos el caso de un varón de 27 años con rotura completa del ligamento cruzado anterior y del ligamento colateral medial y rotura parcial de los ligamentos cruzado posterior, colateral lateral y rotuliano tratados quirúrgicamente.</p> Pedro Henrique Segatt José Luiz Masson de Almeida Prado Henrique Shimidu Márcio Duarte Derechos de autor 2024 Pedro Henrique Segatt , José Luiz Masson de Almeida Prado, Henrique Shimidu, Márcio Duarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-10 2024-10-10 11 2 e702 e702 10.25184/anfamed2024v11n2a6 Perforación estercorácea de colon, a propósito de un caso: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1895 <p>La perforación estercoràcea de colon se considera una causa muy rara de perforación colónica, fue descrita por primera vez en 1894 y actualmente los casos descritos en la literatura son escasos.</p> Luis Martinez Daniel Alfredo González González Derechos de autor 2024 Luis Martinez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-19 2024-11-19 11 2 e703 e703 10.25184/anfamed2024v11n2a10 Estrategia organizacional para la mejora del bienestar médico de una unidad académica de ginecotocología en Uruguay https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1746 <p><strong>Introducción:</strong> El bienestar médico ha cobrado relevancia en la atención de la salud, especialmente frente a la “epidemia de burnout”. Este estudio se propone evaluar la implementación y efectividad de un programa para mejorar el bienestar del personal de la Unidad Académica de Ginecología y Obstetricia A de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay. <br><strong>Método:</strong> Se desarrolló un estudio descriptivo siguiendo un modelo lógico de evaluación de programas. Se implementó una estrategia organizacional focalizada en la identificación de factores de estrés y la promoción del bienestar. La intervención incluyó encuestas cualitativas, grupos focales y la conformación de un Equipo de Referentes de Bienestar (ERB), capacitado para guiar el proceso de mejora continua. Resultados: Se identificaron prioridades en las dimensiones de carga laboral y exigencias en el trabajo, eficiencia y recursos, comunidad en el trabajo, cultura organizacional e integración trabajo-vida personal. A lo largo del proceso, <br>se implementaron acciones clave para mejorar el ambiente laboral y la efectividad del equipo. El compromiso de los líderes de la unidad y el trabajo colaborativo con consultores externos fueron fundamentales para el éxito del programa. <br><strong>Discusión:</strong> Las intervenciones organizacionales, aunque más complejas, parecen ser más efectivas en la promoción del bienestar. Los cambios alcanzados en esta etapa inicial sugieren un impacto positivo, aunque se requiere un seguimiento a largo plazo para asegurar la sostenibilidad de las mejoras. <br><strong>Conclusiones:</strong> La experiencia innovadora presentada ofrece una hoja de ruta para la mejora del bienestar del personal de salud en contextos académicos y asistenciales, destacando la importancia del liderazgo y colaboración en estos procesos.</p> Fernanda Nozar Juan Dapueto Santiago Artucio Gioscia Jimena Boffa Dahiana Sánchez Eloísa Klasse Mercedes Viera Leonel Briozzo Derechos de autor 2024 Fernanda Nozar, Juan Dapueto, Santiago Artucio Gioscia, Jimena Boffa, Dahiana Sánchez, Eloísa Klasse, Mercedes Viera, Leonel Briozzo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-11-28 2024-11-28 11 2 e501 e501 10.25184/anfamed2024v11n2a12