Anales de la Facultad de Medicina
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed
<p>Anales de la Facultad de Medicina (AnFaMed) es una publicación semestral arbitrada y con modalidad de publicación continua. Se encuentra en línea, publica artículos científicos, de revisión y de opinión, reportes de caso, relatos o reportajes sobre temas de las ciencias biomédicas y de la salud, producida por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay). A partir de 2020 adopta la modalidad de <strong>Publicación Continua </strong>de contenido por lo que la disposición de los trabajos aprobados en línea dependerá del tiempo de aprobación y no de la publicación del número completo, otorgando mayor agilidad a la publicación de los artículos.</p> <p>Su objetivo es contribuir y dinamizar el campo de publicaciones académicas biomédicas a nivel mundial, publicando artículos originales de investigación y ejercicio profesional en medicina y profesiones afines, además de artículos varios, como revisiones u otros, orientados al mejoramiento de la salud pública y a facilitar la comunicación de conocimientos y experiencias entre docentes, estudiantes y profesionales.</p> <p> </p>Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguayes-ESAnales de la Facultad de Medicina2301-1254<p>Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. </a>que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p>Serie de casos bi-institucional sobre el manejo de la patología biliar en el embarazo
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2651
<p>La gestación constituye un período susceptible de formación de litiasis biliar que suscita debates en relación al abanico terapéutico disponible de la patología biliar litiásica. El objetivo principal de este estudio fue analizar las opciones terapéuticas y su efectividad en 68 mujeres embarazadas (con 74 eventos clínicos diferentes) con diagnóstico de patología biliar litiásica, en el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” y en el Centro Hospitalario Pereira Rossell entre 2018 y 2023. Para ello se realizó una serie de casos mediante datos de historias clínicas electrónicas. El tratamiento médico exclusivo se implementó en el 58% (43) del total de eventos clínicos analizados sin complicaciones asociadas; el tratamiento intervencionista no quirúrgico se aplicó en 17,5% (13) de los eventos clínicos (no exentos de complicaciones posteriores). Por último, el tratamiento quirúrgico se realizó en un 20,2% (15) de los casos, de los cuales algunos se realizaron en forma diferida. Se concluyó que el tratamiento médico exclusivo demostró ser tan seguro y eficaz como otras<br>modalidades invasivas, incluso ante recurrencia de los síntomas.</p>Edward DelgadoManuela ArocenaMariel LottiJuan LópezGuillermina MartínezMaría Agustina PienoviJoaquín Pereyra
Derechos de autor 2025 Edward Delgado, Manuela Arocena, Mariel Lotti, Juan López, Guillermina Martínez, María Agustina Pienovi, Joaquín Pereyra
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-202025-06-20122e201e20110.25184/anfamed2025v12n2a2Topografía humana de heridas de armas de fuego en Montevideo
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2524
<p>La investigación aborda el problema de las heridas de armas de fuego en la Administración de los Servicios de Salud del Estado de Montevideo. Se describe el objeto de estudio, se profundiza en la topografía humana de las lesiones y se formulan algunas hipótesis sobre la violencia letal potencial. De acuerdo al estado del arte, la investigación aporta información sobre una población notoriamente más grande al comprender todas las generaciones atendidas en Montevideo. Importa resaltar que las heridas de armas de fuego son un problema de salud y de seguridad de gran relevancia que no ha recibido la suficiente atención desde las ciencias sociales y las políticas públicas en salud y seguridad.<br>La investigación es descriptiva y utiliza técnicas de análisis cuantitativas de datos secundarios de ingresos y consultas por heridas de arma de fuego en la Administración de los Servicios de Salud del Estado de Montevideo entre los años 2020 y 2023.<br>La evidencia muestra que las heridas de armas de fuego afectan mayormente a los hombres jóvenes y que casi tres personas diarias son atendidas en los servicios de salud estatales de Montevideo por este motivo. En cuanto a la topografía de las lesiones, hay una alta afectación de los miembros inferiores y, con menor frecuencia, de los miembros superiores, el tórax, la cabeza (cara, cráneo o cuello) y el abdomen. Un cuarto de las personas atendidas recibió lesiones mortales de armas de fuego.</p>Gabriel TenenbaumIgnacio Salamano
Derechos de autor 2025 Gabriel Tenenbaum, Ignacio Salamano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-012025-08-01122e202e20210.25184/anfamed2025v12n2a5El registro de CO2 transcutáneo contribuye a la subclasificación del síndrome de apneas del sueño.
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2658
<p>La hipercapnia resultante de apneas del sueño es una consecuencia fisiopatológica de relevancia, que puede provocar disfunciones cardíacas, circulatorias, neurológicas y renales. Es un tema de investigación reciente, desde que se cuenta con la medición de CO<sub>2 </sub>transcutánea. Su prevalencia en los pacientes con síndrome de apneas del sueño y sus factores predictivos no son completamente conocidos. Si bien se han descrito distintos fenotipos de apneas del sueño, el registro de PtCO<sub>2</sub> no ha sido usado frecuentemente para su clasificación. El objetivo de este estudio es presentar los resultados de 242 pacientes que consultaron por apneas del sueño, a los que se les realizó polisomnografía completa y presión transcutánea de CO<sub>2</sub>. El aumento de CO<sub>2</sub> durante el sueño estuvo presente en 23.6 % de los pacientes. El valor de PtCO<em><sub>2</sub></em> de vigilia permitió clasificarlos en grupos con distintos grados de severidad y fue el predictor de aumento más importante. El bicarbonato plasmático, tiempo transcurrido en apneas y los períodos de sueño REM con desaturación de oxígeno persistente, fueron los hechos frecuentemente asociados. La inclusión de la hipercapnia durante el sueño, entre las características para subclasificar al síndrome, podría contribuir al tratamiento específico y personalizado.</p>Mariana KsiazenickiAna MusettiFlorencia ArtolaFernanda EscuderLilian ChiappellaGimena GonzálezJosé Pedro ArcosGabriela Santa MarinaLucía MoralesRossana Frattini
Derechos de autor 2025 Mariana Ksiazenicki, Ana Musetti, Florencia Artola, Fernanda Escuder, Lilian Chiappella, Gimena González, José Pedro Arcos, Gabriela Santa Marina, Lucía Morales, Rossana Frattini
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-032025-09-03122e203e20310.25184/anfamed2025v12n2a6Secuelas osteoarticulares por sepsis meningococica. Tratamiento con Ilizarov: reporte de caso y revisión literatura
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2607
<p><strong>Introducción:</strong> La Sepsis Meningococica cuando se complica con una Coagulación Intravascular Diseminada es una entidad clínica de gran mortalidad, especialmente en niños menores de 1-2 años, hasta hace algunas décadas en que los tratamientos médicos consiguieron mejorar mucho su pronóstico vital. Esto ha hecho que actualmente veamos más secuelas osteoarticulares a medio-largo plazo.<br><strong>Objetivo:</strong> Reportar el caso de una paciente que sufrió Sepsis Meningococica con prolongado seguimiento tratada de forma aguda y en la evolución mediante reconstrucción ósea con Ilizarov y realizar una revisión bibliográfica no sistematizada de las secuelas osteoarticulares de la SM.<br><strong>Resultados:</strong> La corrección de las deformidades del miembro inferior izquierdo en todos los planos fue aceptable, se logró un miembro axado y funcional con un rango de movilidad de rodilla de 90 grados de flexión y 170 grados de extension , la cual le permite a la paciente la marcha asistida con una prótesis adaptada al muñón del miembro inferior derecho.<br><strong>Conclusiones: </strong>La valoración debe de ser multidisciplinaria desde el inicio de la enfermedad. En la etapa temprana se deben solucionar las complicaciones inmediatas relacionadas a la coagulación intravascular diseminada y en el seguimiento a largo plazo las vinculadas a las secuelas osteoarticulares. El método de Ilizarov surge como una alternativa versátil, ya que permite manejar todos los planos de deformidad y a la vez realizar alargamientos.</p>Renzo Fernandez SurkovJuan Pedro FilippiniMartín RussiMaría Elena Pérez
Derechos de autor 2025 Renzo Fernandez Surkov, Juan Pedro Filippini, Martín Russi, María Elena Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-062025-06-06122e401e40110.25184/anfamed2025v12n2a1Fenilcetonuria clásica con inicio tardío de terapia dietética: reporte de un caso
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2660
<p>La fenilcetonuria es un error innato del metabolismo, causado por la deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, que puede ocasionar daño neurológico irreversible. Aunque su incidencia varía geográficamente, es una de las patologías más relevantes dentro del tamizaje neonatal.<br>Presentación del caso: Lactante de 7 meses con diagnóstico de fenilcetonuria clásica, confirmado a las 8 semanas con niveles elevados de fenilalanina. Debido a retrasos logísticos, continuó con lactancia materna exclusiva, lo que mantuvo la hiperfenilalaninemia. Posteriormente, al iniciar la fórmula metabólica especializada, se evidenció una notable mejoría en los niveles plasmáticos. Su desarrollo psicomotor fue adecuado y permanece en seguimiento multidisciplinario.<br>Conclusión: Este caso subraya el valor del tamizaje neonatal para la detección precoz de enfermedades metabólicas prevenibles, como la fenilcetonuria. La intervención dietética oportuna evitó complicaciones neurológicas severas, lo que refuerza la necesidad de consolidar el programa de Tamizaje Metabólico Neonatal y garantizar el seguimiento integral en centros especializados. Además, este reporte aporta evidencia clínica regional relevante y puede servir de referencia para optimizar el manejo de casos similares en contextos con limitada experiencia.</p>Fabian Gustavo Castellano Castellano Eddy Efren Balseca ArtosCarolina Alejandra Campoverde Loor Diana María Alcivar Herrera
Derechos de autor 2025 Fabian Gustavo Castellano Castellano , Eddy Efren Balseca Artos, Carolina Alejandra Campoverde Loor , Diana María Alcivar Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-22122e402e402Neumoconiosis en el Uruguay
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2664
<p>La neumoconiosis es un problema de salud pública, en particular de salud ocupacional, ya que responde a un riesgo de salud para la población trabajadora que se encuentra expuesta a procesos laborales que generan polvo respirable fibrogénicos. El fin fue conocer la situación epidemiológica y antecedentes de investigaciones y /o casuística en el Uruguay vinculadas a neumoconiosis.<br>Se analizaron las estadísticas de enfermedad neumoconiótica. Se completó la información con una búsqueda bibliográfica sobre antecedentes de investigaciones y /o casuística durante el año 2014-2022. Existieron 3 casos de neumoconiosis reconocidas como profesionales. En cuanto a estudios epidemiológicos o casuísticas sobre neumoconiosis publicadas en revistas arbitradas uruguayas se obtuvieron 5 artículos. En todos hay referencia a las inadecuadas condiciones de trabajo y el diagnóstico se basó en la exposición laboral intensa, el cuadro clínico y los hallazgos radiológicos y funcionales compatibles. Actualmente en el Uruguay,<br>la asbestosis y la silicosis son enfermedades reconocidas como profesionales. El abordaje epidemiológico del problema de salud permitió estudiar a otros integrantes trabajadores que compartían el mismo ambiente de trabajo y proceso de exposición laboral. Por la casuística y los datos estadísticos, la silicosis y la asbestosis, están presente en el país pero probablemente están subdiagnosticadas. Las neumoconiosis son evitables, la acción debe estar orientada a reducir sustancialmente la cantidad de polvo en el medio ambiente de trabajo en particular de la fracción respirable.</p>Nurit StolovasFernando Tomasina
Derechos de autor 2025 Nurit Stolovas, Fernando Tomasina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-012025-08-01122e501e50110.25184/anfamed2025v12n2a3El embarazo como factor motivador del ejercicio
https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2656
<p>Introducción: A pesar de los beneficios de la actividad física durante el embarazo, solo un 33 % de las embarazadas realiza ejercicio gestacional. Nuestro objetivo es determinar si la realización de actividad física previa al embarazo se relaciona con la práctica de ejercicio durante la gestación.<br>Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal a un grupo de embarazadas que participaron de un programa de ejercicio durante la gestación. Se recabaron datos sobre su actividad física previa al embarazo utilizando el cuestionario PARmed-X.<br>Resultados: Del total de mujeres que realizaron ejercicio durante el embarazo, un 52,6 % (n=10) no tenía antecedente de actividad física previa a la gestación. El análisis de asociación para la relación entre el ejercicio previo al embarazo y la práctica de actividad física durante la gestación arrojó un valor p = 0,102, sin alcanzar significancia estadística.<br>Conclusiones: No se encontró una asociación significativa entre la práctica de ejercicio antes del embarazo y la actividad física durante la gestación. Sin embargo, un hallazgo relevante es que muchas mujeres que no realizaban ejercicio previamente comenzaron a hacerlo durante el embarazo al recibir información adecuada y comprender sus beneficios. Esto resalta el papel fundamental de la educación y el acceso a programas estructurados en la promoción de la actividad física gestacional. Es imprescindible desarrollar políticas públicas que promuevan el acceso universal, gratuito y equitativo a programas de ejercicio durante la gestación.</p>Vanessa guzzoLeonel Briozzo
Derechos de autor 2025 Vanessa guzzo, Leonel Briozzo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-292025-08-29122e502e50210.25184/anfamed2025v12n2a7