Evaluación de la salud sexual en las pacientes sobrevivientes de cáncer de mama y del grado de interés en resolver las dificultades en la consulta médica

  • Natalia Camejo Facultad de Medicina. Universidad de la República
  • Cecilia Castillo Facultad de Medicina. Universidad de la República
  • Ana Laura Hernández Facultad de Medicina. Universidad de la República
  • Nora Artagaveytia Facultad de Medicina. Universidad de la República
  • Dahiana Amarilo Facultad de Medicina. Universidad de la República
  • Lucia Delgado Facultad de Medicina. Universidad de la República
Palabras clave: salud sexual, cáncer, consulta médica

Resumen

Introducción: La disfunción sexual producida por el CMy sus diversas formas detratamiento se encuentra presente hasta en el 60% de las pacientes. En la actualidad la sexualidad sigue siendo un tema eludido, a menudo los médicos omiten tratarlo aduciendo la falta de tiempo, conocimiento y experiencia para abordarlo.

Objetivos:Evaluar la salud sexual de las pacientes sobrevivientes de CM y el grado de interés en recibir ayuda médica para abordar y tratar sus problemas sexuales.

Material y métodos: Se incluyeron pacientes diagnosticadas de CM precoz asistidas en la Unidad de Mastología del Servicio de Oncología del Hospital de Clínicas. Se contó con la aprobación del Comité de Ética del Hospital de Clínicas. El cuestionario seleccionado es el utilizado en la Clínica de Oncología Médica de la Universidad de Chicago.

Resultados: Se incluyeron 128 pacientes, la mayoría eran mayores de 50 años y tenían pareja, 98 pacientes (76,5%) estuvieron sexualmente activas en los últimos 12 meses y85 (86,7 %)tuvieron problemas sexuales. La mayoría(67 pacientes, 68,3%) respondió que la sexualidad era importante en su vida, 85(86,6 % ) se mostró interesada en recibir atención para tratar sus dificultades sexuales y 72(73,4%) considera probable abordar las mismas con un médico. Sin embargo, tan sólo 29  (29,6 %) había solicitado ayuda médica para tratarlas, y la mayoría quedó insatisfecha con la atención recibida. El 80,6 % (79) estaría dispuesta a participar de un programa dirigido a confrontar los problemas sexuales. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Natalia Camejo , Facultad de Medicina. Universidad de la República

Asistente del Servicio de Oncología. Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay.

Cecilia Castillo, Facultad de Medicina. Universidad de la República

Prof. Adj del Servicio de Oncología. Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay.

Ana Laura Hernández, Facultad de Medicina. Universidad de la República

Prof. Adj. del Departamento de Psicologia Medica, Hospital de Clínicas, “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay

Nora Artagaveytia, Facultad de Medicina. Universidad de la República

Prof. Adj. del Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas, “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay

Dahiana Amarilo, Facultad de Medicina. Universidad de la República

Asistente del Servicio de Oncología. Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay.

Lucia Delgado, Facultad de Medicina. Universidad de la República

Prof. Directora del Servicio de Oncología. Hospital de Clínicas. Servicio de Oncología Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Uruguay.

Citas

1. Barrios E, Garau M. Ca´ncer: Magnitud del problema en el mundo y en Uruguay, aspectos epidemiolo´gicos. AnFaMed. 2017;4(1):9-46
2. Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Informe Anual. Periodo 2011-2015 (Fecha acceso: 6/05/2019).Disponible en: http://www.comisioncancer.org.uy/uc_209_1.html
3. Fobair P, Spiegel D. Concerns about sexuality after breast cancer. Cancer J. 2009;15(1):19-26.
4. Gilbert E, Ussher JM, Perz J. Sexuality after breast cancer: A review. Maturitas. 2010;66(4):397-407.
5. Ussher JM, Perz J, Gilbert E. Changes to sexual well-being and intimacy after breast cancer. Cancer Nurs. 2012;35(6):456-465.
6. Cavalheiro JA, Bittelbrunn A, Menke CH, Biazu´s JV, Xavier NL, Cericatto R, et al. Sexual function and chemotherapy in postmenopausal women with breast cancer. BMC Womens Health. 2012; 11:12-28.
7. Stead ML, Brown JM, Fallowfield L, Selby P. Lack of communication between healthcare professionals and women with ovarian cancer about sexual issues. Br J Cancer. 2003; 88(5):666-671.
8. Hill EK, Sandbo S, Abramsohn E, Makelarski J, Wroblewski K, Wenrich ER, et al. Assessing gynecologic and breast cancer survivors' sexual health care needs. Cancer. 2011;117(12):2643-51.
9. Sadovsky R, Basson R, Krychman M, Morales AM, Schover L, Wang R, et al. Cancer and sexual problems. J Sex Med. 2010;7(1 Pt 2):349-373
10. Harirchi I, Montazeri A, Zamani Bidokhti F, Mamishi N, Zendehdel K. Sexual function in breast cancer patients: a prospective study from Iran. J Exp Clin Cancer Res. 2012;31(1):20.
11. Lam WW, Li WW, Bonanno GA, Mancini AD, Chan M, Or A, et al. Trajectories of body image and sexuality during the first year following diagnosis of breast cancer and their relationship to 6 years psychosocial outcomes. Breast Cancer Res Treat. 2012; 131(3):957-67.
12. Hordern AJ, Street AF. Communicating about patient sexuality and intimacy after cancer:mismatched expectations and unmet needs. Med J Aust. 2007;186(5):224-227.
13. Hordern A, Street A. Issues of intimacy and sexuality in the face of cancer: the patient perspective. Cancer Nurs. 2007;30(6):E11-E18.
14. Lindau ST, Gavrilova N, Anderson D. Sexual morbidity in very long term survivors of vaginal and cervical cancer: a comparison to national norms. Gynecol Oncol. 2007;106(2):413-418.
15. Lindau ST, Schumm LP, Laumann EO, Levinson W, O'Muircheartaigh CA, Waite LJ. A study of sexuality and health among older adults in the United States. N Engl J Med. 2007;357(8):762-764
16. Katz A. Gay and lesbian patients with cancer. Oncol Nurs Forum. 2009;36(2):203-207.
17. Fobair P, Koopman C, Dimiceli S, O'Hanlan K, Buttler LD, Classen C, Drooker N, et al. Psychosocial intervention for lesbians with primary breast cancer. Psychooncology. 2002;11(5):427-438.
Publicado
2020-05-10
Cómo citar este artículo
Camejo , N., Castillo, C., Hernández, A. L., Artagaveytia, N., Amarilo, D., & Delgado, L. (2020). Evaluación de la salud sexual en las pacientes sobrevivientes de cáncer de mama y del grado de interés en resolver las dificultades en la consulta médica . Anales De La Facultad De Medicina, 7(1), e2020v7n1a1. https://doi.org/10.25184/anfamed2020v7n1a1
Sección
Artículos originales