Anales de la Facultad de Medicina https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed <p>Anales de la Facultad de Medicina, AnFaMed, es una publicación semestral, arbitrada, en línea, que publica artículos científicos, de revisión y de opinión, reportes de caso, relatos o reportajes sobre temas de las ciencias biomédicas y de la salud, producida por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Uruguay). Su modalidad de publicación es continua por lo que la disposición de los trabajos aprobados en línea no implican mayor demora.</p> <p>Su objetivo es contribuir y dinamizar el campo de publicaciones académicas biomédicas a nivel mundial, publicando artículos originales de investigación y ejercicio profesional en medicina y profesiones afines, además de artículos varios, como revisiones u otros, orientados al mejoramiento de la salud pública y a facilitar la comunicación de conocimientos y experiencias entre docentes, estudiantes y profesionales.</p> <p>A partir de 2020 se adopta la modalidad de&nbsp;<strong>Publicación Continua </strong>de contenido.</p> es-ES <p>Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.&nbsp;</a>que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> anfamed@fmed.edu.uy (AnFaMed) anfamed@fmed.edu.uy (AnFaMed) mar, 18 jun 2024 00:00:00 -0300 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Percepción de los profesores de medicina sobre la salud mental de los estudiantes: un estudio cualitativo https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1452 <p>Este estudio buscó explorar la perspectiva de los profesores de medicina sobre la salud mental de sus estudiantes. Este estudio cualitativo basado en un grupo focal es parte de una investigación longitudinal que estudió la salud mental de estudiantes brasileños. Un grupo se llevó a cabo con profesores empleados en una escuela de medicina. Los temas tratados abarcaron el concepto de salud mental y educación médica. Seis docentes participaron en un grupo. La salud mental de los estudiantes de medicina es un constructo que abarca aspectos emocionales, capacidad de resolución de problemas y múltiples facetas del ser humano, según los participantes. Las prácticas artísticas, los momentos de socialización y el ocio fueron percibidos como estimulantes de la buena salud mental de los estudiantes. Las exigencias excesivas generan competitividad y la expectativa del docente sobre el buen desempeño del estudiante basándose en su propia experiencia puede perjudicar la salud mental del estudiante. Los participantes también resaltaron que es necesaria una reformulación pedagógica que tenga sentido para el proceso de aprendizaje del estudiante para actualizar los currículos tradicionales. La salud mental de los estudiantes de medicina está influenciada por las experiencias y los intercambios durante la carrera de medicina, principalmente entre profesor y estudiante, entendidos como necesarios e inherentes al proceso de convertirse en médico. Los hallazgos de este estudio muestran la necesidad de cambios curriculares en el proceso de formación médica y de actualización de la formación docente hacia buenas prácticas que refuercen la buena salud mental.</p> Vitor Mendonca, Aecio Gois Derechos de autor 2024 Vitor, Aecio Gois https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1452 mar, 18 jun 2024 00:00:00 -0300 Mecánica y energética durante la marcha en cinta caminadora en adultos uruguayos saludables: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1480 <p>La evaluación de la marcha en cinta caminadora puede resultar relevante para la toma de decisiones clínicas. No obstante, factores demográficos como la edad y el IMC pueden alterar la interpretación de los resultados. Nuestro objetivo fue obtener variables espacio- temporales, energéticas y costo de transporte durante la velocidad autoseleccionada en cinta caminadora para una muestra representativa de adultos uruguayos (n=28) y evaluar si diferentes rangos de edades e IMC pueden ser factores a tener en cuenta en pruebas clínicas donde se consideren dichas variables. Participaron 17 hombres y 11 mujeres (39,3 ± 14,8 años, 75,9 ± 12,5 kg, 1,74 ± 0,09 m, IMC 25,2 ± 4,06). Se realizó una reconstrucción 3D del movimiento en forma sincronizada con el consumo energético. Se obtuvieron valores de referencia y luego de agrupar los participantes según su IMC y rango de edad se compararon los datos mediante test de t (p≤0.05). Los resultados revelaron discrepancias significativas en las medidas espacio-temporales y energéticas de los adultos uruguayos al caminar en cinta con respecto a la literatura. La marcha difiere entre adultos jóvenes y de mediana edad en su velocidad autoseleccionada (p=0,03), longitud de zancada (p=0,01), trabajo mecánico externo (&lt;0,001) y recuperación de energía mecánica (0,009), destacando la importancia de considerar la edad en evaluaciones clínicas. El IMC no influyó significativamente en estas variables. Estos hallazgos subrayan la necesidad de ajustar las interpretaciones de las pruebas clínicas de la marcha sobre cinta caminadora en adultos uruguayos de mediana edad (45 a 65 años).</p> Carol M Torres, Carlo Biancardi, Germán Pequera, Gabriel Fábrica Barrios Derechos de autor 2024 Gabriel Fábrica Barrios, Carol M Torres, Carlo Biancardi, Germán Pequera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1480 lun, 29 jul 2024 10:08:18 -0300 Caracterización clínica de dengue con signos de alarma y dengue grave en adultos. Hospital Roosevelt, Guatemala https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1541 <p>Introducción: El dengue es uno de los arbovirus de mayor importancia clínica y epidemiológica a nivel mundial. En Guatemala, durante el 2023 se registró el número más alto de casos en los últimos 10 años y un incremento de 135% en el número de casos comparado con el 2022.<br>Objetivo: Caracterización clínica de dengue con signos de alarma y dengue grave.&nbsp;<br>Metodología: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, incluyó registros de 206 pacientes con signos de alarma de dengue que acudieron a la Emergencia de Adultos del Hospital Roosevelt de Guatemala, del 26 de septiembre al 26 de noviembre del 2023.<br>Resultados: Predominó el sexo femenino en 54,4% y el grupo etario de 12-22 años en 51,0%. El principal signo de alarma fue el sangrado en 63,6%. Las mayores complicaciones fueron hepatopatía en 9,2%, choque en 5,8% y alteración neurológica en 2,9%. Respecto a los parámetros hematológicos, predominaron la trombocitopenia en 93,2%, leucopenia en 53,9% y linfocitosis en 71,4%. Las transaminasas AST y ALT presentaron elevación en 97,0% (96/99) y 91,0% (142/156), respectivamente. Los tiempos de coagulación se mostraron prolongados en 55,9% (104/186) para TPT y en 22,6% (42/186) para TP. Hubo 78,7% de positividad (148/188) para dengue. El 8,3% (17/206) de los pacientes fue referido al área crítica por clasificación de dengue grave.<br>Conclusión: Estos datos aportan una mejora en el reconocimiento y el manejo clínico adecuado de casos con signos de alarma y dengue grave, que pueden contribuir para disminuir la carga de morbimortalidad de esta enfermedad en el país.</p> Sabrina Navas, Mariana Guzmán Torres , Diana Karina Baldizón Pernillo, Deemi Fernanda Orellana Pinto , Ana Johanna Samayoa Bran Derechos de autor 2024 Sabrina Navas, Mariana Guzmán Torres , Diana Karina Baldizón Pernillo, Deemi Fernanda Orellana Pinto , Ana Johanna Samayoa Bran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1541 mar, 10 sep 2024 09:16:19 -0300 Rotura del pectoral mayor: informe de un caso de rotura inusual https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1582 <p>Aunque no es muy común, en los últimos 20 años se ha observado un aumento significativo en los reportes de rotura del pectoral mayor, normalmente asociado a la práctica de actividad física en la que se produce una contracción intensa y/o al uso de cargas pesadas ejerciendo resistencia sobre el mismo. el músculo. En este caso clínico tenemos un paciente de 51 años que refiere dolor en el pecho derecho y en el brazo derecho durante 3 días después de intentar arreglar el manillar de su motocicleta. Presentó asimetría de pectorales, pérdida de fuerza en miembro superior derecho, dificultad de movimiento y hematoma. La resonancia magnética demostró rotura completa de la unión miotendinosa del pectoral mayor, con tendinopatía con fisuras de inserción e intrasustancial del infraespinoso y tendinopatía con rotura<br>parcial del tendón subescapular. Un médico ortopédico recomendó seguimiento con el uso de medicación analgésica.</p> Larissa Raminelli da Silva Martins, Matheus Carneiro de Souza, Márcio Duarte Derechos de autor 2024 Larissa Raminelli da Silva Martins, Matheus Carneiro de Souza, Márcio Duarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1582 vie, 02 ago 2024 08:52:06 -0300 Tratamiento funcional de las fracturas diafisarias de pierna en edad pediátrica: Cohorte única prospectiva y consecutiva de casos https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1564 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> Las fracturas de tibia son lesiones frecuentes. En los niños existe una mayor capacidad de curación debido al mayor grosor y mejor vascularización que presenta su periostio. Como resultado, la mayoría pueden tratarse de manera exitosa de forma no quirúrgica. Está descrito el tratamiento funcional para estas fracturas, siguiendo los principios desarrollados por Sarmiento. Dada la falta de evidencia actual acerca del tratamiento funcional en este grupo etario, realizamos el análisis del mismo mediante una serie<br>de casos tratados siguiendo este método.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se incluyeron pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, tratados mediante tratamiento funcional siguiendo los principios desarrollados por Sarmiento. Se evaluaron clínica y radiográficamente. Se evaluó la técnica registrando tiempos para cada período en este grupo etario, así como la satisfacción con el tratamiento de los pacientes y padres y/o tutores. Todas las complicaciones relacionadas fueron documentadas.<br><strong>Resultados:</strong> Evaluamos un total de 15 pacientes, con al menos 6 meses de seguimiento. La edad promedio fue de 11.7 años. Todas las fracturas consolidaron, el tiempo promedio hasta la consolidación fue de 7.6 semanas. El período agudo de 3.4 semanas y el período funcional de 4.2 semanas promedio respectivamente. Todas las fracturas consolidaron con una reducción aceptable. Existió un 100% de satisfacción tanto de los pacientes como de los padres ó tutores con el tratamiento implementado. Dos pacientes presentaron complicaciones menores.<br><strong>Conclusión:</strong> El tratamiento funcional para las fracturas de pierna en niños entre 10 y 15 años es una técnica segura, reproducible, con buenos resultados funcionales, que le permite tanto a los pacientes y a sus cuidadores gran independencia durante el período de curación.</p> Julián Specker, Maria Elena Perez, Jorge Maquieira Derechos de autor 2024 Julián Specker, Maria Elena Perez, Jorge Maquieira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1564 vie, 20 sep 2024 20:37:21 -0300