Pneumoconiose no Uruguai
Revisão de estudos epidemiológicos e estudos de caso
Resumo
A pneumoconiose é um problema de saúde pública, em especial de saúde ocupacional, pois representa um risco à saúde da população trabalhadora exposta a processos de trabalho que geram poeira fibrogênica respirável. O objetivo foi compreender a situação epidemiológica e o histórico de pesquisas e/ou estudos de caso relacionados à pneumoconiose no Uruguai.
Estatísticas de pneumonite foram analisadas. As informações foram complementadas com uma busca bibliográfica sobre o histórico da pesquisa e/ou estudos de caso durante o ano de 2014-2022. Houve 3 casos de pneumoconiose reconhecidos como ocupacionais. Em relação aos estudos epidemiológicos ou estudos de caso sobre pneumoconiose publicados em periódicos uruguaios revisados por pares, foram obtidos 5 artigos. Em todos eles há referência a condições inadequadas de trabalho, e o diagnóstico foi baseado na exposição ocupacional intensa, no quadro clínico e nos achados radiológicos e funcionais compatíveis.
Atualmente, no Uruguai, a asbestose e a silicose são reconhecidas como doenças ocupacionais. A abordagem epidemiológica do problema de saúde permitiu estudar outros trabalhadores que compartilhavam o mesmo ambiente de trabalho e processo de exposição ocupacional. Com base em históricos de casos e dados estatísticos, a silicose e a asbestose estão presentes no país, mas provavelmente são subdiagnosticadas. A pneumoconiose é prevenível; as ações devem ter como objetivo reduzir substancialmente a quantidade de poeira no ambiente de trabalho, especialmente a fração respirável.
Downloads
Referências
Uruguay. Instituto Nacional de Estadística. ECH. INE: Boletín técnico actividad. Mes de diciembre de 2022. INE; 2022 Disponible en: https://www5.ine.gub.uy/documents/DemografíayEESS/HTML/ECH/Empleo/Boletín%20Técnico%20-%20dic%202022.html. Consultado el 24/10/2023
De Ben S, Stolovas N, de Bellis M, Morales R, Gregores DL, Tomasina F. Condiciones de trabajo y riesgos a la salud en trabajadores de una empresa envasadora de gas. En: Semana Académica del Hospital de Clínicas. Montevideo; 2011
Corazzo P, Stolovas N, Tomasina F. Primera Jornada de Epidemiología y Salud Pública en Uruguay. Sistemas de Vigilancia en salud. RUE (Internet). 21 de noviembre de 2021 (citado 2 de noviembre de 2023) pg. 25-8. Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/320
Uruguay. Poder Legislativo. Decreto N° 154/002 del 30 de abril prohibición de comercialización de productos que contengan amianto o asbesto (Internet). PL;2002 (consultado el 24 de octubre de 2023). Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/154-2002/8
Uruguay. Instituto Nacional de Estadística Anuario Estadístico Nacional 2022, 99ª versión. INE; 2022. Disponible en: https://www5.ine.gub.uy/documents/SEN/Anuario%20Estad%C3%ADstico%20Nacional/Anuario%20Estad%C3%ADstico%20Nacional%202022.pdf
Gaudiano J, Betolaza S de, Amaral M. Descripción de una población de pacientes portadores de enfermedad pulmonar intersticial asistidos en el Hospital Pasteur de Montevideo, Uruguay. Rev. Urug. Med. Int. (Internet).
;5(2):9-16. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972020000200009&lng=es. Epub 01-Jun-2020. https://doi.org/10.26445/05.02.2.
Stolovas N, Pintos J, Luaces ME, Pérez Lorenzo C, De Ben S, Tomasina F. Mesotelioma y ocupación. Revisión de casos en Uruguay: 2002-2014. AnFaMed. 2021;8(2):e202. Disponible en: https://doi.org/10.25184/anfamed2021v8n2a9. Enlace: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/511
IARC. Mesothelioma. Disponible en: https://www.iarc.who.int/cancer-type/mesothelioma/ Consultado el 24/06/2025
Garau MN, Alonso R, Musetti C, Barrios E. Incidencia y mortalidad de cáncer en Uruguay: 2013-2017. Colomb Méd (Cali). 2022;53(1):e2014966 http://doi.org/10.25100/cm.v53i1.496
Uruguay. Poder Legislativo. Ley N.º 16.074/1989. Regulación de los seguros sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Internet). PL; 1990 (consultado el 24 de octubre de 2023) (Uruguay). Disponible en: https://www.impo.com.uy/
Uruguay. Poder Ejecutivo. Decreto N.° 210/011 de 23 de junio de Declárase obligatoria la Lista de Enfermedades Profesionales de la Organización Internacional del Trabajo (revisión 2010) (Internet). PE; 2011 (consultado el 24 de octubre de 2023). Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretosoriginales/210-2011
Uruguay. Poder Legislativo. Decreto N.° 41/012. Actualización del código nacional sobre enfermedades y eventos sanitarios de notificación obligatoria (Internet). PL; 2012. (consultado el 24 de octubre de 2023). (Uruguay). Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/41-2012
Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Ordenanza 145/009. Esquema básico referente a los diversos factores de riesgo químicos y físicos, los respectivos controles y análisis médicos (Internet). MSP; 2009 (consultado el 24 de octubre de 2023). (Uruguay). Disponible en: Ordenanza N° 145/009 Ordenanza 145/09 Ministerio de Salud Pública (www.gub.uy)
Uruguay. Poder Legislativo. Ley N.º 20130/2023 de 02 de mayo. Ley de reforma de la seguridad social, creación de un sistema previsional común y determinación del procedimiento de convergencia de los regímenes actualmente vigentes (Internet). PL; 1990 (consultado el 24 de octubre de 2023). Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/20130-2023
Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto N.° 502/984 del 28 de diciembre sobre los Servicios que serán bonificados en determinadas condiciones, a los efectos del computo jubilatorio. (Internet). MTSS; 1984. (consultado el 24 de octubre de 2023). Disponible en: https://www.impo.com.uy/
bases/decretos-originales/502-1984
Uruguay. Banco de Seguridad del Estado. Monitor de Enfermedades Profesionales. BSE; 2024. Obtenido de: https://institucional.bse.com.uy/inicio/servicios/monitor-accidentes-del/monitor-enfermedades-profesionales/
monitores-anteriores/2018
Grolero ML, Vallvé B, et al. Estudio de prevalencia de silicosis en una fábrica de vidrios. Rev. Med. Uruguay. 1989;5:78-83.
Tagliafico S. Silicosis. Arch Med Interna.2009;XXXI(Supl 3)
Curbelo P, Stolovas N, Bazzino I, Tomasina F, Meerovich E. Silicosis en trabajadores de laboratorios dentales. Una ocupación de riesgo. Rev Med Urug 2010;26:92-97
Caputi S, Acosta S, de Ben S, Laborde A. Vigilancia Radiológica de la Exposición Laboral a polvos minerales según normas de OIT. Rev Im Ur. 2011;X(1)
Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto N° 291/007 del 13 de agosto de 2007. Reglamentación del convenio internacional del trabajo n° 155 sobre prevención y protección contra riesgos derivados de cualquier actividad (Internet). MTSS; 2007. (Consultado el 24 de octubre de 2023).
Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/291-2007
Uruguay. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto N° 244/016 del 1 de agosto de 2016. Modificación del decreto 291/007. Reglamentacion del convenio internacional del trabajo n° 155 sobre prevención y protección
contra riesgos derivados de cualquier actividad. MTSS; 2016 (Consultado el 24 de octubre de 2023). Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/244-2016
Copyright (c) 2025 Nurit Stolovas, Fernando Tomasina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. que permite a partilha do trabalho desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.