Uso de derivados de cannabis medicinal en una población pediátrica en Uruguay durante 2019-2021
Resumo
En Uruguay el uso de derivados de cannabis medicinal (DCM)
se enmarca en la Ley 19.172, aprobada en 2013. No existen hasta
el momento trabajos publicados a nivel nacional que exploren
el perfil de uso de DCM en niños, niñas y adolescentes (NNA).
El objetivo fue describir los usos de DCM en NNA usuarios del
Centro Hospitalario Pereira Rossell (HP-CHPR) y en la Clínica de
Endocannabinología del Uruguay (CEDU) entre los años 2019- 2021.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal; mediante encuesta
telefónica y revisión de historias clínicas. Se incluyeron 26 NNA, con
una media de edad 7,8 años; 18 varones, procedentes de Uruguay
23 y 3 de Argentina; portadores de enfermedades neurológicas
severas con epilepsia refractaria (16/26) y trastorno del espectro
autista (TEA) 7, con síntomas múltiples y simultáneos. El DCM más
utilizado fue Epifractán® (21/26) por vía oral. De los cuidadores
entrevistados 18/26 reportaron que los NNA tuvieron algún tipo de
mejoría sintomática global con el DCM; para epilepsia refractaria
13/17 refirieron reducción del número y duración de las crisis. En
NNA cuya indicación fueron síntomas vinculados a TEA, reportaron
mejoría para insomnio, trastornos del lenguaje, cambios de humor y
déficit atencional. Previo al tratamiento, la mayoría de los cuidadores
refirieron tener expectativas de mejoría. Se reportaron efectos
adversos en 4/26, ninguno requirió hospitalización. Para ambas
indicaciones se constataron beneficios y escasos efectos adversos.
Será importante continuar analizando los DCM empleados en otras
patologías pediátricas y realizar un seguimiento de su efectividad y
seguridad.
Downloads
Copyright (c) 2022 Florencia Alvarez, Antonella Guido, Martina Morandi, Valeria Oliveira, Germán Rivas, Luiggi Vega, Florencia Galarraga, Martín Notejane, Irene Wood, Noelia Speranza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. que permite a partilha do trabalho desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.