¿Quiénes prescriben cannabis medicinal en Uruguay?:

estudio preliminar sobre actitudes y conocimientos de los prescriptores

Palabras clave: cannabis medicinal, cannabidiol, prescripción médica, dolor, epilepsia, uso fuera de prospecto

Resumen

Introducción: El interés terapéutico por los cannabinoides de uso medicinal se ha incrementado recientemente.
Objetivo: Realizar un estudio preliminar para conocer la prevalencia y el perfil de los prescriptores de cannabis medicinal en Uruguay durante mayo-julio 2022 y la respuesta clínica observada.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, a través de una encuesta.
Resultados: Se analizaron 88 respuestas, siendo 21 médicos prescriptores (prescriptores) y 67 no prescriptores (no prescriptores) de cannabinoides de uso medicinal. El principal motivo de no prescripción es la falta de conocimiento científico. Los prescriptores se concentran en Montevideo, presentan mayor edad, antigüedad profesional, grado de especialización, y conocimiento de la normativa que los no
prescriptores. Se prescriben mayormente productos nacionales registrados con cannabidiol respondiendo a la demanda de los pacientes. Los usos terapéuticos principales de cannabinoides de uso medicinal son el tratamiento del dolor, epilepsia, enfermedades neurodegenerativas y espasticidad, en su mayoría indicaciones fuera de prospecto. Los encuestados refieren en sus pacientes mejoría con cannabinoides de uso medicinal y efectos adversos leves.
Conclusiones: Los resultados preliminares obtenidos sugieren que la prescripción de cannabinoides de uso medicinal en Uruguay predomina en ciertas especialidades médicas, que coinciden con sus indicaciones aprobadas. En su mayoría, la indicación surge por iniciativa de los pacientes, y la más frecuente fue el tratamiento del dolor, seguido de enfermedades neurodegenerativas, oncológicas. La percepción de mejoría
y las expectativas sobre el tratamiento fueron altas entre los prescriptores en la muestra estudiada. Es necesario realizar este estudio a mayor escala, continuar investigando en efectividad y seguridad de cannabinoides de uso medicinal, e incorporar a la formación médica su perfil farmacológico y usos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Hoch E, Volkow ND, Friemel CM, Lorenzetti V, Freeman TP, Hall W. Cannabis, cannabinoids and health: a review of evidence on risks and medical benefits, Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2024;1-12. Disponible en: https:// doi.org/10.1007/s00406-024-01880-2

Ley 19172/2013, de 20 de diciembre de 2012, sobre Regulacion y control del cannabis. Diario Oficial, número 28878, (7 de enero de 2014). Disponible en: https://www.impo.com.uy/diariooficial/2014/01/07/4

Ley 19847/2019, de 20 de diciembre de 2019, sobre Declaración de interés público las acciones tendientes a proteger, promover y mejorar la salud pública mediante productos de calidad controlada y accesibles, en base a cannabis o cannabinoides, así como el asesoramiento medico e información sobre beneficios y riesgos de su uso. Diario Oficial, número 30353, (8 de enero de 2020). Disponible en: https://www.impo.com.uy/diariooficial/2020/01/08/3

Notejane M, Zunino C, Rodríguez A, Speranza N, Giachetto G, Bernadá M, et al. Derivados cannábicos para uso medicinal en niños y adolescentes: aportes para un uso responsable y seguro, Arch Pediatría Urug. 2018;89(3):187-193. Disponible en: https://doi.org/10.31134/ap.89.3.6

Facultad de Medicina, UDELAR. Plan de Estudio Dr en Medicina, UDELAR [Internet]. 2007. Disponible en: https://www.fmed.edu.uy/gestion/bedelia/dren-medicina/plan-de-estudios

Queirolo R, Sotto B, Álvarez E. Cannabis medicinal en Uruguay: Estudio sobre la comunidad médica y los desafíos persistentes. Documento de trabajo. [Internet]. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay; 2021. Disponible en: https://www.colegiomedico.org.uy/wp-content/uploads/2021/08/Informe-Cannabis-Medicinal-en-Uruguay.pdf

Scublinsky D, Kirmayr K, Ink M, Ibelli F, Graf C, Lanza R, et al. Uso y prescripción de cannabis medicinal por reumatólogos en Argentina. Rev Argent Reumatol. 2020;31(4):8-12. Disponible en: https://doi.org/10.47196/rar.

v31i4.381

Melnikov S, Aboav A, Shalom E, Phriedman S, Khalaila K. The effect of attitudes, subjective norms and stigma on health-care providers’ intention to recommend medicinal cannabis to patients. Int J Nurs Pract. 2021;27(1):e12836. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ijn.12836

Alvarez F, Guido A, Morandi M, Oliveira V, Rivas G, Vega L, et al. Uso de derivados de cannabis medicinal en una población pediátrica en Uruguay durante 2019-2021. An Fac Med. 2022;9(s1). Disponible en: https://revistas.

udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/696

De Santis A, Galarraga F, Acosta D, Alcarraz M, Fernández T, Ferrari T, et al. Caracterización y seguimiento de una población de uruguayos usuarios de derivados de cannabis medicinal artesanal. Rev Médica Urug. 2023;39(2):e201. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/1024

Galzerano Guida J, Orellana Navone CC, Ríos Pérez MD, Coitiño González AL, Velázquez Ramos PM. Cannabis medicinal como recurso terapéutico: estudio preliminar. Rev Médica Urug. 2019;35(4):113-37. Disponible en: doi:

29193/RMU.35.4.5

Überall MA. A Review of Scientific Evidence for THC:CBD Oromucosal Spray (Nabiximols) in the Management of Chronic Pain. J Pain Res. 2020;13:399-410. Disponible en: https://doi.org/10.2147/JPR.S240011

Duran M, Pérez E, Abanades S, Vidal X, Saura C, Majem M, et al. Preliminary efficacy and safety of an oromucosal standardized cannabis extract in chemotherapy-induced nausea and vomiting. Br J Clin Pharmacol.

;70(5):656-63. Disponible en: https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2125.2010.03743.x

Khan SP, Pickens TA, Berlau DJ. Perspectives on cannabis as a substitute for opioid analgesics. Pain Manag. 2019;9(2):191-203. Disponible en: https://www.futuremedicine.com/doi/10.2217/pmt-2018-0051

MacCallum CA, Russo EB. Practical considerations in medical cannabis administration and dosing. Eur J Intern Med. 2018;49:12-9. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0953620518300049

Publicado
2025-03-06
Cómo citar este artículo
Speranza Mourine, N., de Santis, A., Wood, I., Galarraga, F., Jara, J., Mansilla, S., & Tamosiunas, G. (2025). ¿Quiénes prescriben cannabis medicinal en Uruguay?: : estudio preliminar sobre actitudes y conocimientos de los prescriptores. Anales De La Facultad De Medicina, 12(1), e205. https://doi.org/10.25184/anfamed2025v12n1a8