Sensibilidad y especificidad de los elementos del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica para el diagnóstico de bacteriemia en el paciente quemado
Resumo
El diagnóstico de sepsis en los pacientes quemados presenta difi cultades. Los elementos del sindrome
de respuesta infl amatoria sistémica son habituales en el paciente quemado, más allá de la presencia de
infección.
Objetivos: determinar la sensibilidad y especifi cidad de los elementos que defi nen al sindrome de
respuesta infl amatoria sistémica para predecir el desarrollo de bacteriemia y analizar los factores
asociados a mortalidad.
Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, longitudinal, retrospectivo y analítico. Los casos
representan a los pacientes con bacteriemia y los controles aquellos con hemocultivos sin desarrollo
de microorganismos. Las variables analizadas fueron edad, sexo, superfi cie corporal quemada, diálisis,
injuria inhalatoria, y los parámetros para realizar diagnóstico de sepsis.
La evaluación de la sensibilidad y especifi cidad se llevó a cabo mediante la confección de curvas
ROC. Se defi nió la signifi cancia estadística a un valor p < 0.05.
Resultados: Se analizaron, 50 casos y 50 controles. No existieron diferencias en la edad (44+18 años
vs 39+ 17; p=0,11), la superfi cie corporal total quemada (38% + 20% vs 37 + 14 %; p=0,73) ni en la
presencia de injuria inhalatoria (74% vs 78%; p=0,64) La plaquetopenia presentó la mayor área bajo la curva (0,6) para predecir el desarrollo de bacterimia.
No existireron diferencias en la mortalidad de ambos grupos.
Conclusiones: No se encontraron parámetros con sensibilidad y especifi cidad adecuada para defi nir
sepsis. El recuento plaquetario presentó la mayor área bajo la curva. El desarrollo de bacteriemia no se
asoció a un incremento de la mortalidad.
Downloads
Copyright (c) 2021 Katherin Boné, Luciano Fernández, Giovanna Fornillo, Andrea Rienzi, Orietta Saavedra, Nataly Vergnes, Ignacio Aramendi, Gastón Burghi

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. que permite a partilha do trabalho desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.