Infecciones del sistema nervioso central en pacientes post-neuroquirúrgicos. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. Uruguay, 2020-2024

  • Bruno Deri Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Ivana Correa Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • Matías Cuadro Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Paula Camara Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • Natalia De León Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • Claudia Chaves Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Gastón Burghi Docente supervisor. Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. Montevideo, Uruguay
  • Ignacio Aramendi Docente supervisor. Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. Montevideo, Uruguay.
  • Milagros Gómez Haedo Docente supervisor. Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. Montevideo, Uruguay.

Resumo

Las infecciones post-neuroquirúrgicas se presentan en pacientes sometidos a procedimientos neuroquirúrgicos invasivos. En Uruguay, representan un 46% de las complicaciones. En este estudio de tipo observacional, analítico y retrospectivo, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela en el período 2020-2024, se buscó caracterizar las infecciones del sistema nervioso central enfatizando sobre meningitis y ventriculitis. Se pretendió conocer su frecuencia, identificar el tipo de intervención mayormente relacionado, los microorganismos involucrados, las características del líquido cefalorraquídeo e identificar los factores predisponentes a desarrollar la infección y asociados a mortalidad. Para ello, se realizó una revisión de historias clínicas electrónicas autorizadas mediante consentimiento informado o subrogado.
De un total de 236 pacientes sometidos a neurocirugía, en 31 de ellos se realizó el planteo de infección. Al analizar las características clínicas, licuorales y los cultivos, 21 fueron confirmadas y 10 probables. Un 80% correspondió al sexo masculino y en un 58% el motivo de intervención fue la patología traumática. Predominaron los cocos gram positivos. El sexo masculino y los días de monitoreo destacaron por ser factores asociados a infección, mientras que los días de monitoreo y la patología vascular a la mortalidad. Algunos de los resultados obtenidos se vieron sesgados por características poblacionales (sobre todo su etiología) y el tamaño muestral. En nuestra unidad, es el primer estudio que analiza este grupo de
pacientes. Los datos obtenidos serán un insumo para las decisiones clínicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Coelho E, Costa L, Martins J, Costa M, Oliveira J, Maia-Gonçalves A, et al. Healthcare-Associated Ventriculitis and Meningitis: A Retrospective Analysis. Cureus. 2021 13(10): e19069.

Bertullo G, Moragues R, Lanning L, Reyes V, Oliveira A, Cardozo C, et al. Morbimortalidad asociada al Departamento de Neurocirugía del Hospital de Clínicas. Estudio longitudinal retrospectivo durante el período abril 2017-2019. Rev MEDICA Urug. 2021;37(3).

Bao MY, Xie HT, Gao P, Mao X, Li ZY, Wang WH, et al. Current diagnosis and potential obstacles for post-neurosurgical bacterial meningitis. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2022;26(17):6351–60.

Kul G, Sencan I, Kul H, Korkmaz N, Altunay E. The role of cerebrospinal fluid biomarkers in the diagnosis of post-neurosurgical meningitis. Turk Neurosurg. 2019; 30(4):513-519.

Burghi G, Verga F, Cebey A. Encares de paciente crítico. Primera edición, Vol. 2. Montevideo: Oficina del libro FEFMUR; 2020.

Grille P, Torres J, Porcires F, Bagnulo H. Value of cerebrospinal fluid lactate for the diagnosis of bacterial meningitis in postoperative neurosurgical patients. Neurocirugía. 2012;23(4):131–5.

Puche C. CA, Meléndez F. HJ, Hernández G. LE, García G. LA, Ortega C. CA. Paciente neuroquirúrgico perioperatorio: caracterización demográfica, clínica y factores asociados a eventos adversos. Rev Chil Anest. 2023;52(7).

Algorta M, Wajskopf S. Traumatismo encéfalo craneano. Primera edición. Vol. 1. Montevideo: Oficina del Libro FEFMUR; 2016.

Global Status Report on Road Safety 2023. 1st ed. Geneva: World Health Organization; 2023. 1 p.

Dorresteijn KRIS, Verheul RJ, Ponjee GAE, Tewarie RN, Müller MCA, Van De Beek D, et al. Diagnostic Accuracy of Clinical Signs and Biochemical Parameters for External Ventricular CSF Catheter-Associated Infection. Neurol Clin Pract. 2022;12(4):298–306.

Farina J, Colque ÁM, Castillo MD, Cremona A, Cornistein W, Staneloni MI. Infecciones post neuroquirúrgicas. Puesta al día y recomendaciones intersociedades. 2019; 79: 483-492.

Fernández Moreno I, Píriz Marabaján M. Antisepsia en la manipulación de las conexiones de los accesos vasculares. Med Intensiva. 2019;43:44–7.

Alexandrov, A, Krishnaiah B. Hemorragia subaracnoidea [Internet]. Manual MSD. Revisado/modificado julio 2023 [citado el 15 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornosneurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular/hemorragia-subaracnoidea

Publicado
2025-11-24
Como Citar
Deri, B., Correa, I., Cuadro, M., Camara, P., De León, N., Chaves, C., Burghi, G., Aramendi, I., & Gómez Haedo, M. (2025). Infecciones del sistema nervioso central en pacientes post-neuroquirúrgicos. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela. Uruguay, 2020-2024. Anales De La Facultad De Medicina. Recuperado de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2728
Seção
Monografías