Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado

Palavras-chave: Aplicações geoespaciais, Aedes aegypti, vigilância entomológica, vigilância epidemiológica, saúde pública, Uruguai

Resumo

Resumen

Introducción: la Organización Mundial de la Salud estima que el mosquito Aedes aegypti causa 50 millones de infecciones y 25.000 muertes por año. En este sentido el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Departamental de Salud de Maldonado, ha venido desarrollando una estrategia enfocada a la vigilancia entomológica, con la identificación y destrucción de los criaderos de mosquitos Aedes aegypti. A partir de 2016 las Direcciones de Medio Ambiente y de Sistemas de Información Geográfica de la Intendencia Departamental de Maldonado comenzaron a trabajar en conjunto con la Unidad Departamental de Epidemilogía Maldonado, contando con la Asesoría de la empresa ICA. El objetivo de esta estrategia interinstitucional e interdisciplinaria es mejorar el uso de los recursos existentes y el análisis de los resultados. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, sobre el uso de aplicaciones informáticas geoespaciales que permiten ingresar información geo-referenciada a través de formularios y cuestionarios. Resultados: Éstas aplicaciones permiten ver en tiempo real la situación de distribución del vector en un mapa y a su vez permite realizar análisis temporales que facilitan la toma de decisión de las autoridades competentes. Conclusión: mediante un sistema de mapeo, como herramienta para el análisis-diagnóstico, utilizando el Sistema de Información Geográfica, es posible lograr la representación espacial de macrofactores determinantes para las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti y a partir de la elaboración de diversos mapas temáticos con la superposición de eventos, llegar a constituir un “mapa de riesgo” del área geográfica de estudio.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Barcellos,C.; D. Buzai, G; Santana,P (2018) Geografía de la salud: bases y actualidad, en Revista Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, ISSN 1669-2381.

Pérez Martínez, T.; Íñiguez Rojas, L.; Sánchez Valdés, L.& Remond Noa, R. (2004) Vulnerabilidad espacial al dengue. Una aplicación de los sistemas de información geográfica en el municipio Playa de Ciudad de La Habana, Revista Cubana Salud Pública v.29 n.4 Ciudad de La Habana.

Basso, C. (Ed) (2010) Abordaje ecosistémico para prevenir y controlar al vector del dengue en Uruguay ed. Cesar Basso. Montevideo: Universidad de la Republica, 2010.284 p.

Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Roche,I.; Fernández,R.& López,N.(2008) Fortalecimiento de la capacidad de prevención y control del vector del dengue Aedes aegypti, en Salto, Uruguay. Convenio entre el Ministerio de Salud Pública y la Universidad de la República, en 7as. Jornadas de Investigación en Arquitectura.

Publicado
2024-11-27
Como Citar
Santucci, N., Villarino, V., Nuñez, M., Vásquez-Dolande, E., García Da Rosa, C., & Molina, B. (2024). Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado. Anales De La Facultad De Medicina, 11(2), e207. https://doi.org/10.25184/anfamed2024v11n2a13
Seção
Artículos originales