Tratamiento de heridas en pie diabético con terapia de presión negativa
Resumen
Las heridas en pie diabético implican una elevada morbilidad y
mortalidad, requiriendo habitualmente tratamientos prolongados
con alto costo para el paciente y el sistema de salud. La terapia
con presión negativa tópica está ampliamente difundida para el
tratamiento de este tipo de heridas, con el fundamento de que
favorecería su cierre, por lo cual ha aumentado su uso en los últimos
años. Nuestro objetivo es realizar una revisión bibliográfica sobre la
curación de heridas en pie diabético mediante el uso de la Terapia
de presión negativa, evaluando las ventajas, la eficacia y la seguridad
de esta terapia. La búsqueda se realizó a través de buscadores
secundarios incluyendo heridas agudas y crónicas en pie diabético,
en adultos, su tratamiento con terapia de presión negativa, entre
2008 y 2018, en inglés y español. Se seleccionaron dieciséis artículos;
diez ensayos clínicos controlados randomizados, cuatro 4 estudios
de cohorte prospectivos y 2 trabajos del tipo caso-control. Se analizó
curación completa de la herida, tasa y tiempo de curación, tamaño
de la herida, formación de tejido de granulación, cambios en el
tamaño de la herida, efectos adversos, amputaciones, infección,
costos y satisfacción del paciente.
Concluimos que la terapia de presión negativa es un método
eficaz y seguro para el tratamiento de heridas en pie diabético, en
comparación con terapias convencionales. Produce una curación
eficiente y más rápida de la herida, con mayor formación de
tejido de granulación, reducción del tamaño de la herida, y mejor
control microbiológico. Además, se producen un menor número de
amputaciones, menos complicaciones, con menor costo y mayor
comodidad del paciente.
Descargas
Derechos de autor 2021 Tania Lena, Virginia Giacero, Brayan Gaites, Sandra Gil, Yesica Ledesma, Mayra Machado, Verónica Quirque, Lucía Tort, Oscar Jacobo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.