Interrupciones voluntarias de embarazos en un Hospital Universitario de Uruguay: Reporte de situación 2019-2020
Reporte de situación 2019-2020.
Resumen
Objetivo: el objetivo de este estudio es conocer el estado de situación de los procesos de las usuarias que asistieron a la policlínica de interrupción voluntaria del embarazo en el Hospital de Clínicas en un período de agosto de 2019 a agosto de 2020.
Metodología y materiales: estudio descriptivo y retrospectivo, a partir de la entrevista clínica de salud mental y una ficha de uso interno utilizada para relevar el proceso de toma de decisión. En muestra de 78 usuarias se analizan variables sociodemográficas, ginecoobstétricas y asociadas al proceso de interrupción, antecedentes psicológicos y/o psiquiátricos y motivos de interrupción.
Resultados: el promedio de edad es de 25 años, la mayoría en pareja y ciclo básico educativo finalizado. El promedio de edad gestacional fue de 7,36 semanas. El 81% de las mujeres no había realizado un IVE. Un 65.4% de las mujeres no tienen antecedentes psicológicos y/o psiquiátricos. No existe relación significativa entre haber realizado un IVE previamente y tener antecedentes psicológicos y/o psiquiátricos. Utilizaban anticonceptivos 78.2%.
Conclusiones: la interrupción del embarazo supone una situación vital estresante para quienes la transitan, se encuentran atravesadas por múltiples motivos que inciden en la toma de decisión de interrumpir. Se infiere que la realización de uno o más procedimientos de IVE no necesariamente está relacionada con tener un antecedente psicopatológico o cursar una psicopatología al realizar el proceso. Es pertinente promover la atención focalizada en las pacientes, integrando la perspectiva de género y derechos humanos, mejorar los procesos de atención, asesoramiento en salud mental, sexual y reproductiva de las usuarias y sus acompañantes.
Descargas
Citas
IMPO. Ley Nº 18.426. Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva. Registro Nacional de Leyes y Decretos. Montevideo: Poder Legislativo, 2008 [consultado en marzo 2023]. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18426-2008
Briozzo L, Troitiño LG, Alondra Tarigo A., et al. Integrando los derechos sexuales y reproductivos en la clínica desde el compromiso profesional de conciencia derechos sexuales en la práctica clínica, UNPFA. Montevideo,
ISBN: 978-9915-40-102-7 [consultado en marzo 2023]. Disponible en: https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/integrando_derechos_a_la_practica_clinica.pdf
IMPO. Ley N° 18987. Ley Sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo. Ley de Aborto. Reglamentada por: Decreto Nº 375/012 de 22/11/2012. Registro Nacional de LeyesDecretos. Montevideo: Poder Legislativo, 2012.
[consultado en marzo 2023] Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18987-2012
MSP. Manual de procedimientos para el manejo sanitario de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE): según Ley 18987 del 17.10.2012. 2da. Edición Corregida 2016 .Montevideo. [consultado en
marzo 2023]. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-saludpublica/sites/ministerio-salud-publica
Lazarus, R y Folkman, S. Coping and adaptation. The handbook of behavioral medicine. Ed, W. D. Gentry. Nueva York, 1984. (pp. 282-325).
Major B, Appelbaum M, Beckman L, et al. Abortion and mental health: Evaluating the evidence. Am Psychol. 2009 Dec;64(9):863-90. [consultado en marzo 2023]. Disponible en: doi: 10.1037/a0017497. PMID: 19968372.
Bentancor A, Hernández AL, Godoy Y, et al. Informe del procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo en un hospital universitario del Uruguay. Rev Saude Pública. 2016;50(0).[consultado en marzo 2023].
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/s1518-8787.2016050006001
Rey Grazzia, Curi Laura, Rodríguez Christians. Evaluación de la experiencia de la implantación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en el Hospital de Clínicas. Anfamed. 2019.; 6( 2 ): 45-50. [consultado marzo 2023] Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-12542019000200045&lng=es. https://doi.org/10.25184/anfamed2019v6n2a3
Danet Danet A. Experiencias emocionales en la interrupción voluntaria del embarazo. Gac Sanit 2021;35(4):361–73.[consultado en marzo 2023]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.02.006
Gurpegui M, Jurado D. Complicaciones psiquiátricas del aborto. Cuad Bioet 2009;XX(3):381-92. [consultado en marzo 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87512342006
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento. Guía sobre anonimización de datos.Tecnologías de la Información Versión 0.8. 2020 [consultado en marzo de 2023]. Disponible
Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud Área Programática Salud sexual y reproductiva. Informe sobre interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Uruguay 2013-2022. 2023. [consultado en
noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-saludpublica/comunicacion/publicaciones/informe-sobre-interrupcion-voluntariadel-embarazo-ive-uruguay-2013-2022
Derechos de autor 2024 Mariana Genta Rossi, Verónica Groppo, Ana Inés Galain, Cristhians Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.