Nivel de conocimiento sobre nutrición gestacional: estudio observacional en una población de puérperas

  • Mathías Fabián Fernández Otaño Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Valentina Lupano Lessa Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Facundo Soria Navas Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Joaquín Andrés Vidal Bottias Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Martina Viñales Patrone Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Laura Menalvina Yurik Pereira das Neves Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Mariano Moraes Castro Docente supervisor. Departamento de Neonatología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay.
  • Helena Sobrero de los Santos Docente supervisor. Departamento de Neonatología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay.
  • Paula Couchet Ávila Docente supervisor. Departamento de Neonatología, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay.
Palabras clave: Nutrición, Embarazo, Asesoramiento, Conocimiento, Educación

Resumen

La malnutrición materna durante el embarazo se asocia a múltiples complicaciones materno-fetales. La evidencia internacional demuestra que las mujeres gestantes desconocen gran parte de las recomendaciones nutricionales. Con el objetivo de describir el nivel de conocimiento y asesoramiento sobre las recomendaciones nutricionales durante el período gestacional en mujeres puérperas, este estudio pretende ser un punto de partida para impulsar futuras investigaciones y la planificación de estrategias de intervención.
Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Los datos fueron recabados mediante una encuesta voluntaria y anónima dirigida a mujeres cursando el puerperio. Se obtuvieron respuestas de 123 puérperas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en el nivel de conocimiento sobre los requerimientos nutricionales en el embarazo, entre las mujeres que habían recibido asesoramiento en los controles obstétricos y las que no (valor p = 0,003). El 44,7% de las puérperas conocían la toxoplasmosis, 23,6% conocían la salmonella y 2,4% la listeria. Los hallazgos de esta investigación apoyan la idea de que la creación de una guía nacional sobre alimentación en el embarazo podría aumentar la frecuencia y calidad del asesoramiento nutricional de forma rutinaria en los controles obstétricos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Marshall NE, Abrams B, Barbour LA, Catalano P, Christian P, Friedman JE, et al. The importance of nutrition in pregnancy and lactation: lifelong consequences. Am J Obstet Gynecol. mayo de 2022;226(5):607-32.2. Ferrari RM, Siega-Riz AM, Evenson KR, Moos MK, Carrier KS. A qualitative study of women’s perceptions of provider advice about diet and physical activity during pregnancy. Patient Educ Couns. junio de 2013;91(3):372-7.3. Bauer PW, Broman CL, Pivarnik JM. Exercise and Pregnancy Knowledge Among Healthcare Providers. J Womens Health. febrero de 2010;19(2):335-41.4. Puszko B, Sánchez S, Vilas N, Pérez M, Barretto L, López L. El impacto de la educación alimentaria nutricional en el embarazo: una revisión de las experiencias de intervención. Rev Chil Nutr. marzo de 2017;44(1):79-88.5. Blondin JH, LoGiudice JA. Pregnant women’s knowledge and awareness of nutrition. Appl Nurs Res. 1 de febrero de 2018;39:167-74.6. Gresham E, Byles JE, Bisquera A, Hure AJ. Effects of dietary interventions on neonatal and infant outcomes: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr. noviembre de 2014;100(5):1298-321.7. Girard AW, Olude O. Nutrition Education and Counselling Provided during Pregnancy: Effects on Maternal, Neonatal and Child Health Outcomes. Paediatr Perinat Epidemiol. 2012;26(s1):191-204.8. Moraes M, Castedo F, Ceriani F, Fares N, Herrera T, Ferreira CV, et al. Relación entre el consumo materno de carne vacuna durante el embarazo y los niveles de ferritina en el cordón umbilical. Arch Pediatría Urug.9. González S, Iglesias E, Ipata S, López C, Valder A, Arce M, et al. Dosificación de vitamina B12 en embarazadas del Centro Hospitalario Pereira Rossell, 202.10. Hanson MA, Bardsley A, De-Regil LM, Moore SE, Oken E, Poston L, et al. The International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) recommendations on adolescent, preconception, and maternal nutrition: “Think Nutrition First”#. Int J Gynecol Obstet. 2015;131(S4):S213-53.11. Recomendaciones dietéticas en el embarazo y la lactancia [Internet]. [citado 31 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-1002201412. Di Costanzo M, De Paulis N, Capra ME, Biasucci G. Nutrition during Pregnancy and Lactation: Epigenetic Effects on Infants’ Immune System in Food Allergy. Nutrients. enero de 2022;14(9):1766.13. Mousa A, Naqash A, Lim S. Macronutrient and Micronutrient Intake during Pregnancy: An Overview of Recent Evidence. Nutrients. 20 de febrero de 2019;11(2):443.14. Nutrition C for FS and A. Food Safety Booklet for Pregnant Women, Their Unborn Babies, and Children Under Five. FDA [Internet]. 4 de diciembre de 2022 [citado 31 de mayo de 2023]; Disponible en: https://www.fda.gov/food/people-risk-foodborne-illness/food-safety-booklet-pregnant-women-their-unborn-babies-and-children-under-five15. Barrios P, Más M, Barloco AL, Sayagués B, Giachetto G. Infección de transmisión vertical por Toxoplasma gondii: seguimiento de los hijos de mujeres con primoinfección en una institución de asistencia médica colectiva; 2010-2015. Arch Pediatría Urug. abril de 2016;87:S20-5.16. Salmonela. En: Mother To Baby | Fact Sheets [Internet]. Brentwood (TN): Organization of Teratology Information Specialists (OTIS); 1994 [citado 29 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK582943/.17. Adams KM, Kohlmeier M, Zeisel SH. Nutrition Education in U.S. Medical Schools: Latest Update of a National Survey. Acad Med. septiembre de 2010;85(9):1537.18. Whitaker KM, Wilcox S, Liu J, Blair SN, Pate RR. Patient and provider perceptions of weight gain, physical activity and nutrition counseling during pregnancy: a qualitative study. Womens Health Issues Off Publ Jacobs Inst Womens Health. 2016;26(1):116-22.19.Hébert ET, Caughy MO, Shuval K. Primary care providers’ perceptions of physical activity counselling in a clinical setting: a systematic review. Br J Sports Med. julio de 2012;46(9):625-31.20. Rahmawati W, van der Pligt P, Worsley A, Willcox JC. Indonesian antenatal nutrition education: A qualitative study of healthcare professional views. Womens Health. 1 de enero de 2021;17:17455065211066077.21. Koeder C, Perez-Cueto FJA. Vegan nutrition: a preliminary guide for health professionals. Crit Rev Food Sci Nutr. 2022;0(0):1-38.

Publicado
2024-08-01
Cómo citar este artículo
Fernández Otaño, M. F., Lupano Lessa, V., Soria Navas, F., Vidal Bottias, J. A., Viñales Patrone, M., Pereira das Neves, L. M. Y., Moraes Castro, M., Sobrero de los Santos, H., & Couchet Ávila, P. (2024). Nivel de conocimiento sobre nutrición gestacional: estudio observacional en una población de puérperas. Anales De La Facultad De Medicina. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1745
Sección
Suplementos