Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): controversias terapéuticas
Resumen
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico más común en niños. Se carece de tratamiento curativo. Los beneficios y riesgos de las medidas farmacológicas y no farmacológicas disponibles son controvertidos. Esta revisión pretende aportar en la toma de decisiones clínicas para el tratamiento de este trastorno. Se hizo un análisis crítico de literatura médica publicada en PubMed, la que se complementó con entrevistas a profesionales calificados. Se encontró que los psicoestimulantes, especialmente metilfenidato, son fármacos de primera línea. Sus principales beneficios son: control de síntomas, mejora del rendimiento neurocognitivo y de la calidad de vida. Los efectos adversos más frecuentes son leves y transitorios. La toxicidad cardiovascular y la disminución del crecimiento son efectos adversos graves pero raros. El entrenamiento a padres disminuye significamente los síntomas y el entrenamiento cognitivo mejora además las capacidades cognitivas.
Se concluye que los psicoestimulantes, en especial el metilfenidato, son la base del tratamiento sintomático del trastorno. A largo plazo es necesario monitorizar sus posibles efectos sobre el crecimiento y el riesgo cardiovascular. Se recomienda combinar con terapia no farmacológica (entrenamiento a padres y cognitivo) para potenciar beneficios y disminuir riesgos.
Descargas
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.