Frecuencia y características de las embarazadas y los recién nacidos expuestos a marihuana y cocaína en la Maternidad del Hospital de Maldonado

  • María Claudia Cabrera Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • María José Pérez Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Carlos Zunino Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Yohany Cabana Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Loreley García Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Gustavo Giachetto Facultad de Medicina, Universidad de la República
Palabras clave: Cannabis, cocaína/cocaína crack, embarazo

Resumen

El consumo de pasta base de cocaína y marihuana durante el embarazo es un problema creciente. El objetivo de este estudio fue estimar la frecuencia del consumo de estas sustancias durante el embarazo en mujeres hospitalizados en el Hospital de Maldonado y describir las características de ellas y sus hijos.
Se realizó un estudio transversal desde el 1º de enero de 2014 al 31 de enero de 2015. Para detectar el consumo se consideraron aquellas mujeres que auto declararon consumir cocaína o marihuana en algún momento del embarazo y las que a pesar de negarlo, presentaban factores de riesgo de consumo y metabolitos de estas drogas en muestras de orina. Las variables registradas de las mujeres en las que se detectó consumo fueron: edad, nivel de instrucción, ocupación, embarazos previos, controles del embarazo, droga consumida. Las de sus recién nacido: sexo, edad gestacional, datos antropométricos, Apgar, síndrome de abstinencia por escala de Finnegan. Ingresaron 684 embarazadas, en 26 se detectó consumo. La frecuencia de consumo de cocaína/pasta base de cocaína fue de 2.7 % (2.1% - 3.3% ) y de marihuana 1.5 % (0.6 % - 2.4 %). En 16 fue por auto-reporte. La edad media materna fue 24,8 años. La mayoría de los
recién nacidos presentaron datos antropométricos normales al nacer. Se diagnosticó síndrome abstinencia en 10. Ninguno requirió tratamiento. Es el primer reporte que estima la frecuencia de consumo en la institución mencionada aunque seguramente la magnitud del problema sea mayor. El auto-reporte tiene baja sensibilidad para la detección del consumo y no se complementó con otros métodos de detección de forma sistemática. El diseño de este trabajo no permitió conocer la repercusión perinatal del consumo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yohany Cabana, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Maldonado. ASSE

Publicado
2016-09-20
Cómo citar este artículo
Cabrera, M. C., Pérez, M. J., Zunino, C., Cabana, Y., García, L., & Giachetto, G. (2016). Frecuencia y características de las embarazadas y los recién nacidos expuestos a marihuana y cocaína en la Maternidad del Hospital de Maldonado. Anales De La Facultad De Medicina, 3(1), 37-46. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/189
Sección
Artículos originales