José Verocay, “El patólogo de Praga” (1876-1927)
Resumo
José Verocay (Paysandú, 1876-Teplitz Bohemia, 1927) fue un médico anatomopatólogo uruguayo
de reconocimiento internacional, quién en 1910 describió, por primera vez, las estructuras que más
tarde fueran nombradas como “cuerpos de Verocay”, consideradas de fundamental importancia en el
diagnóstico de Schwannoma (a pesar de no ser exclusivos del mismo). Su formación personal y científi ca se desarrolló en Europa en la Universidad Carolina de Praga, culminando con el máximo cargo académico posible de obtener en sus condiciones, el Privat Dozent (1910).
Luego de su exilio, en 1919 como regresa a Uruguay donde obtiene el cargo de Profesor de Anatomía
Patológica en la Escuela de Odontología (1925). Ese mismo año aspira al cargo de Profesor de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina, cargo al cuál no accede generando una gran controversia entre médicos y estudiantes. En 1927 debido al deterioro de su salud, decide viajar a Viena en pos de su cura, en Uruguay se le realiza un Homenaje público a iniciativa de los estudiantes de odontología de la época, en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina, en donde por aquellos años se formaban los futuros odontólogos. Allí los propios estudiantes lo proclaman: “Maestro insigne de la generación médica actual”, “Profesor por derecho propio de la Juventud médica”. Fallece en Eichwald, distrito de Teplitz, Bohemia, en 1927, con 51 años de edad. Este artículo busca ser un breve repaso de su trayectoria académica en el Uruguay y en el mundo.
Downloads
Copyright (c) 2021 Gabriela Vigil Bastitta, Vanesa Pereira Prado, Leonel Elola Verocay, Gabriel Tapia, Bologna Molina Ronell

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. que permite a partilha do trabalho desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.