Rehabilitación de la enfermedad venosa crónica de miembros inferiores: revisión narrativa
Resumo
La enfermedad venosa crónica de los miembros inferiores es la
disfunción del sistema venoso con hipertensión e insuficiencia del
mismo. Se expresa por una constelación de signos y síntomas desde
la pesadez, dolor y edema hasta las úlceras.
Constituye un problema sanitario por su frecuencia, costos sanitarios
y económicos directos e indirectos en su tratamiento. Desde el
enfoque rehabilitador se busca estrategias terapéuticas a través
de programas que integran tres pilares básicos: higiénico dietético,
terapéutico (presoterapia y ejercicio) y educativo.
Objetivo: Realizar una revisión narrativa de la bibliografía reciente
analizando diferentes artículos con el objetivo de generar un
programa de rehabilitación de la enfermedad venosa crónica.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de
datos PubMed y sCielo, y en la biblioteca Cochrane. Las palabras
clave utilizadas fueron “Rehabilitation”, “Therapeutic exercise”,
“Physical therapy”, “Physiotherapy” y “Chronic venous disease”.
Filtros: publicaciones entre el año 2015 a la actualidad en inglés y
portugués, sin criterios de exclusión.
Se obtuvieron 41 artículos, seleccionándose 16. Como estrategia
de trabajo se diseñaron tablas para el análisis de distintos factores
considerados por los autores consultados. Dichas tablas analizaron:
duración del tratamiento, frecuencia, duración de la sesión, tipo
de ejercicio, adherencia, estadios de la enfermedad, presencia de
tratamiento higiénico-dietético, presoterapia coadyuvante y escalas
de evaluación utilizadas.
Resultados: Una duración de 12 semanas, trisemanalmente, con
sesiones de 45 - 60 min de duración, con ejercicios aeróbicos y
de resistencia adicionando presoterapia son las características
encontradas en común. Se destaca elevada adherencia y la ausencia
de una escala de evaluación universalmente utilizada.
Conclusiones: Existe evidencia prometedora sobre la eficacia de
un programa de tratamiento para la EVC, integrando ejercicio
terapéutico de determinadas características, terapia de compresión
y medidas higiénico dietéticas. Las propiedades del ejercicio
terapéutico permitirán diseñar programas teniendo en cuenta los
utilizados en publicaciones previas.
Downloads
Copyright (c) 2021 María Alonso, Mariana Bessonart, Marina Calafi, Fabricio Carrabs, María Cerbini, Karen Motta, Gerardo Amilivia

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. que permite a partilha do trabalho desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.