Cardiomiopatías químicas: Repercusión funcional de la cloroquina en corazón aislado
Resumo
La cloroquina, es un fármaco utilizado en tratamiento y profilaxis de enfermedades producidas por plasmodios como malaria. También es usada en el tratamiento de algunas neoplasias, artritis reumatoide y lupus eritematoso crónico. La intoxicación por cloroquina puede resultar en cuadros clínicos de extrema gravedad, pudiendo ocasionar la muerte de los pacientes. Entre los órganos de impacto de toxicidad de la cloroquina se encuentra el corazón. Las características fisiopatológicas de las fallas cardíacas que origina la exposición aguda a cloroquina están pobremente caracterizadas.
Este trabajo estudia los efectos de exposición aguda a cloroquina en corazón, identificando algunas funciones y moléculas afectadas en dicho órgano. Nuestros hallazgos indican que cloroquina produce
inotropismo negativo (dosis de efecto medio, IC50 ~ 5 μM), siendo totalmente reversible a bajas dosis.
Las cinéticas de promoción y de lavado del efecto, son sumamente rápidas (segundos). Cloroquina es también cronotrópica negativa y arritmogenética, con IC50 levemente mayor. Dosis superiores a 100 μM eliminan contracciones con persistencia de actividad eléctrica. Canales de Ca2+ tipo L se bloquean a partir de estas concentraciones.
Los resultados sugieren que la exposición extracelular aguda a cloroquina en el rango μM, en corazones aislados, afectan la función cardíaca contráctil y eléctrica, con diferente sensibilidad para ambas. El bloqueo a canales de Ca2+ tipo L, sugiere que éstos pueden estar involucrados en el desacople excitocontráctil que produce la droga, mediante inhibición de la liberación de Ca2+ inducida por Ca2+, pudiendo relacionarse con su capacidad de producir cardiomiopatías químicas.
Downloads
Copyright (c) 2014 Anales de la Facultad de Medicina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantêm seus direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional. que permite a partilha do trabalho desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.