Fiebre tifoidea: una etiología poco frecuente de síndrome febril prolongado en pediatría.
Resumen
Introducción: Las infecciones representan la etiología más frecuente del síndrome febril prolongado (SFP). Si bien las fiebres entéricas constituyen una causa posible, en Uruguay su prevalencia ha disminuido significativamente con la mejora de las condiciones socio sanitarias.
Objetivo: Comunicar el caso de un adolescente con una etiología actualmente excepcional de SFP.
Caso clínico 14 años, sano, zona suburbana. Comienza 2 semanas previo al ingreso con dolor en hemiabdomen superior. Agrega cefalea holocraneana leve y vómitos ocasionales. 5 días previos al ingreso fiebre 40°C axilar, un pico diario, sin otra sintomatología. Tránsito digestivo bajo y urinario normal. Examen físico: lúcido, buen aspecto general, abdomen doloroso a la palpación profunda en epigastrio. Sin irritación peritoneal. Resto normal. Analítica: Leucocitos 5200mm3, Proteína C reactiva 71.4mg/dL, hemocultivo sin desarrollo. Ecografía abdominal, radiografía de tórax y ecocardiograma normales. Serologías para Virus Epstein Barr, Citomegalovirus, y Bartonella henselae negativas. Orina normal, urocultivo sin desarrollo. Persiste con fiebre, agrega exantema macropapular evanescente en tronco, sin otros síntomas. Al 7° día de internación nuevo hemocultivo: Salmonella Typhi sensible a ampicilina que recibe por 14 días. Buena evolución.
Discusión La fiebre tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa, aguda, potencialmente mortal. Las condiciones socioeconómicas son determinantes en su transmisión. La sensibilidad del hemocultivo es mayor durante la primera semana de enfermedad, por lo que en ocasiones es necesario reiterarlo. Sus manifestaciones clínicas inespecíficas y la baja incidencia hacen que esta etiología no sea habitualmente sospechada en nuestro medio. Por tanto, es importante aumentar el índice de sospecha y considerar entre los diagnósticos diferenciales de SFP esta etiología.
Descargas
Citas
2. Sótero del Río C, Viviani Salgado T, Sandoval C, Pinochet C, Peña A, Rabello M, et al. Experiencia Clínica Síndrome febril prolongado: un desafío para el infectólogo pediatra [Internet]. Rev Chilena Infectol 2104; 31(1):87-91. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000100013. [consulta:10 oct 2021]
3. L. Attard, D. Umberto, M. Tadolini, M. Cattallini. Overview of fever of unknown origin in adult and paediatric patients [Internet]. Clin Exp Reumathol 2018; 36 (Suppl. 110): S10-S24. Available from: https://www.researchgate.net/publication/325066562. [consulta: 10 oct 2021]
4. Chien YL, Huang FL, Huang CM, Chen PY. Clinical approach to fever of unknown origin in children. Journal of Microbiology, Immunology and Infection. 2017 Dec 1;50(6):893–8. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1684118215008300?via%3Dihub. [consulta: 10 oct 2021]
5. Escosa-García L, Baquero-Artigao F, Méndez-Echevarría A. Fiebre de origen desconocido. Pediatr Integral 2018; XXII (5): 229 – 235. Obtenido de: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-07/fiebre-de-origen-desconocido-en-ninos/. [consulta: 10 oct 2021]
6. Asociación Española de Pediatría. Comité Asesor de Vacunas. Fiebre tifoidea [Internet].Available from: https://vacunasaep.org/print/profesionales/enfermedades/fiebre-tifoidea. [consulta 28 nov 2021]
7. Salmonelosis en pediatría by Sociedad Colombiana de Pediatría - Issuu [Internet]. Available from: https://issuu.com/precopscp/docs/25_5. [consulta: 28 nov 2021]
8. Cabello A, Bayona JF, Fernández-Roblas R, Fernández-Guerrero M, Ramos JM, de Górgolas M. Fiebre entérica en Madrid. Una revisión de los últimos 30 años. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica. 2013;31(5):313–5.
9. División Epidemiología Dirección General de la Salud Ministerio de Salud Boletín epidemiológico Mayo 2017.7. Disponible en https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20Mayo%202017_0.pdf. [Consulta: 27 oct 2021]
10. Smith AM, Mthanti MA, Haumann C, Tyalisi N, Boon GPG, Sooka A, et al. Nosocomial outbreak of Salmonella enterica serovar typhimurium primarily affecting a pediatric ward in South Africa in 2012. Journal of Clinical Microbiology. 2014 Feb;52(2):627–31.
11. Fica A, Acosta G, Dabanch J, Perret C, Torres M, López J, et al. Punto de Vista Brotes de salmonelosis y el tamaño y rol del Estado en Chile. Rev Chil Infect 2012; 29 (2): 207-214.
12. Kirchhelle C, Pollard AJ, Vanderslott S. Typhoid-From Past to Future. Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2019 Oct 15;69:S375–6.
13. Alarcon TD, SaelzerW E. Complicaciones digestivas de la Fiebre Tifoidea. Rev. chil. pediatr. 1981; 52 (5) 378-381.
14. Khanam F, Ross AG, McMillan NAJ, et al. Towards Typhoid Fever Elimination. IInt J Infect Dis. 2022, 119:41.43.
Derechos de autor 2022 Joaquina Goldaraz, Ana Laura Casuriaga Lamboglia, Lorena Pardo , Gustavo Alberto Giachetto Larraz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.