Alteraciones de la motilidad gastroesofágica en la enfermedad de Chagas, Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay, 2024
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, cuya población objetivo fueron aquellos pacientes mayores de 18 años con infección por Trypanosoma cruzi (T.cruzi), asistidos en el período desde 1 de julio al 1 de septiembre 2024, en la policlínica de Enfermedad de Chagas del Hospital de Clínicas, Uruguay; excluyéndose pacientes con trastornos deglutorios y embarazadas.
El método utilizado es el tránsito esofágico mediante el uso de radiotrazadores. Es un estudio diagnóstico que utiliza una solución con una sustancia radioactiva, la cual se ingiere para evaluar su pasaje por el tubo digestivo. Esto se registró en una secuencia de imágenes por una gammacámara, cuyos datos se digitalizaron en curvas de actividad tiempo, caracterizando las alteraciones del tránsito esofágico y el vaciamiento gástrico.
El 20% tuvo al menos un síntoma digestivo. De este porcentaje, la totalidad presentó enlentecimiento en el tránsito esofágico. El 10% presentó vaciamiento gástrico enlentecido.
De los ocho pacientes asintomáticos (80%), el 50% presentaron un enlentecimiento en el tránsito esofágico en su tercio medio y distal, un 12,5% tránsito enlentecido en el tercio distal, un 12,5% enlentecimiento en todo el tránsito esofágico y 25% se evidenció esófago tortuoso.
La gammagrafía es un método diagnóstico muy sensible pero poco específico, se concluyó relevante incluirlo dentro de un algoritmo de estudio en esta población. Esto permite tomar medidas que disminuyan la progresión hacia una etapa sintomática más severa.
Descargas
Citas
Chagas disease (also known as American trypanosomiasis) [Internet]. World Health Organization; 2025 [cited 2025 May 29]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(americantrypanosomiasis)
Moya P, Basso B, Moretti E. Enfermedad de Chagas Congénita en Córdoba, Argentina: Aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Experiencia de 30 años de seguimiento [Internet]. 2005 [cited 2024 Nov 16]. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil444180?lang=en
Conti Díaz IA. A propósito del centenario del descubrimiento de laenfermedad de Chagas. Análisis Cronológico de los principales hitos en la Evolución de su conocimiento y control con particular énfasis en las contribuciones Científicas Uruguayas [Internet]. Sindicato Médico del Uruguay; 2010 [cited 2024 Nov 18]. Available from: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902010000200008
Uruguay es el 1o país de América latina libre del insecto que transmite el mal de Chagas [Internet]. 2012 [cited 2024 Nov 18]. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/25-5-2012-uruguay-es-1o-pais-america-latinalibre-insecto-que-transmite-mal-chagas
CDC - DPDx - american trypanosomiasis [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention; 2021 [cited 2024 Nov 17]. Available from: https://www.cdc.gov/dpdx/trypanosomiasisamerican/index.html
Faral-Tello P, Greif G, Romero S, Cabrera A, Oviedo C, González T, et al. Trypanosoma cruzi isolates naturally adapted to congenital transmission display a unique strategy of Transplacental Passage [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2023 [cited 2024 Nov 16]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36786574/
Alcides Bocchi EA, Kalil R, Bacal F, de Lourdes Higuchi M, Meneghetti C, Magalhães A, et al. Magnetic Resonance Imaging in chronic chagas’ disease. Echocardiography. 1998 Apr;15(3):279–87. doi:10.1111/j.1540-8175.1998.tb00608.x
Gómez Pereira A, Calegari AM. Miocardiopatía chagásica crónica. Revista médica del Uruguay. 1986;2: 186-192.
Silvestrini MM, Alessio GD, Frias BE, Sales Júnior PA, Araújo MS, Silvestrini CM. New insights into Trypanosoma cruzi genetic diversity, and its influence on parasite biology and clinical outcomes. Frontiers in Immunology. 2024 Apr 9;15:1342431. doi:10.3389/fimmu.2024.1342431
Messenger LA, Miles MA, Bern C. Between a bug and a hard place:trypanosoma cruzigenetic diversity and the clinical outcomes of Chagas disease. Expert Review of Anti-infective Therapy. 2015 Jul 10;13(8):995–1029. doi: 10.1586/14787210.2015.1056158
Torres-Aguilera M, Remes-Troche J, Roesch-Dietlen F, Vázquez-Jiménez J, De la Cruz-Patiño E, Grube-Pagola P, et al. Alteraciones Motoras del Esófago en sujetos asintomáticos con infección crónica por trypanosoma cruzi. Revista
de Gastroenterología de México. 2011 July;76(3):199-208.
Remes-Troche JM, Torres-Aguilera M, Antonio-Cruz KA, VazquezJimenez G, De-La-Cruz-Patiño E. Esophageal motor disorders in subjects with incidentally discovered Chagas disease: A study using high-resolution manometry and the Chicago classification. Diseases of the Esophagus. 2012 Oct 22;27(6):524–9. doi:10.1111/j.1442-2050.2012.01438.x
Mut F. Exploración funcional del esófago con isótopos radiactivos [Internet]. 1998 [cited 2024 Nov 16]. Available from: https://www.subimn.org.uy/materiales/monografias-articulos/monografia-3/
Ponce de León, R y col. Enfermedad de Chagas. Estudio en pacientes asintomáticos. Revista Médica del Uruguay. 1986; 2: 132-l42.
Núñez M. Protocolos Técnicos en Medicina Nuclear [Internet]. 2000 [cited 2024 Nov 17]. Available from: http://www.subimn.org.uy/materiales/protocolos/protocolo-1/
Rezende Filho J, Oliveira RB. Estudo cintilográfico do trânsito esofagiano na esofagopatia chagásica crônica. 1985. (Tese). Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, 1985.
Dumont SM, Costa HS, Chaves AT, Nunes M do CP, Marino VP, Rocha MO. Radionuclide esophageal transit scintigraphy in chronic indeterminate and cardiac forms of Chagas disease. Nuclear Medicine Communications. 2020 Jun;41(6):510–6. doi:10.1097/mnm.0000000000001186
Uriarte Vergara B, del Hoyo Artxabala I, González de Miguel M, Gutiérrez Ferreras A, Azpiazu Arnaiz P, Vilar Archabal Í, et al. Megacolon chagásico. Revista de cirugía española. 2016;94(Espec Congr):729.
Derechos de autor 2025 Guillermina Caraballo, Martina Acosta, Oriana Gáspari, Florencia Grossi, Matías Link, Camila Sena, César Ferreira, Selva Romero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.









