Estrategia organizacional para la mejora del bienestar médico de una unidad académica de ginecotocología en Uruguay
Resumen
Introducción: El bienestar médico ha cobrado relevancia en la atención de la salud, especialmente frente a la “epidemia de burnout”. Este estudio se propone evaluar la implementación y efectividad de un programa para mejorar el bienestar del personal de la Unidad Académica de Ginecología y Obstetricia A de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay.
Método: Se desarrolló un estudio descriptivo siguiendo un modelo lógico de evaluación de programas. Se implementó una estrategia organizacional focalizada en la identificación de factores de estrés y la promoción del bienestar. La intervención incluyó encuestas cualitativas, grupos focales y la conformación de un Equipo de Referentes de Bienestar (ERB), capacitado para guiar el proceso de mejora continua. Resultados: Se identificaron prioridades en las dimensiones de carga laboral y exigencias en el trabajo, eficiencia y recursos, comunidad en el trabajo, cultura organizacional e integración trabajo-vida personal. A lo largo del proceso,
se implementaron acciones clave para mejorar el ambiente laboral y la efectividad del equipo. El compromiso de los líderes de la unidad y el trabajo colaborativo con consultores externos fueron fundamentales para el éxito del programa.
Discusión: Las intervenciones organizacionales, aunque más complejas, parecen ser más efectivas en la promoción del bienestar. Los cambios alcanzados en esta etapa inicial sugieren un impacto positivo, aunque se requiere un seguimiento a largo plazo para asegurar la sostenibilidad de las mejoras.
Conclusiones: La experiencia innovadora presentada ofrece una hoja de ruta para la mejora del bienestar del personal de salud en contextos académicos y asistenciales, destacando la importancia del liderazgo y colaboración en estos procesos.
Descargas
Citas
Dapueto JJ, Viera M, Samenow C, Swiggart WH, Steiger J. A Tale of Two Countries: Innovation and Collaboration Aimed at Changing the Culture of medicine in Uruguay. HEC Forum. 2018 Dec 1;30(4):329–39.
Dapueto JJ, Klasse E, Campos N, Rodríguez Andrada B, Romero Agüit S, Braquehais MD, et al. Design and implementation of the Professional Wellbeing Programme of the Medical Council Association of Uruguay. Rev
Colomb Psiquiatr. 2021 Apr 12.
Shanafelt TD, Hasan O, Dyrbye LN, Sinsky C, Satele D, Sloan J, et al. Changes in Burnout and Satisfaction With Work-Life Balance in Physicians and the General US Working Population Between 2011 and 2014. Mayo Clin Proc.
Dec;90(12):1600–13.
Morgan HK, Winkel AF, Nguyen AT, Carson S, Ogburn T, Woodland MB. Obstetrics and Gynecology Residents’ Perspectives on Wellness: Findings From a National Survey. Obstet Gynecol. 2019 Mar 1;133(3):552–7.
Goñi M, Danza A, Urgoiti M, Durante E. Correlación entre clima educativo y síndrome de burnout en practicantes internos de la carrera de Doctor en Medicina de Uruguay. Rev Méd Urug. 2015;31(4):272–81.
Frye AW, Hemmer PA. Program evaluation models and related theories: AMEE Guide No. 67. Med Teach. 2012 May 19;34(5):e288–99.
Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. J Organ Behav. 1981;2(2):99–113.
Shanafelt TD, Noseworthy JH. Executive Leadership and Physician Well being. Mayo Clin Proc. 2017 Jan;92(1):129–46.
Dyrbye LN, Meyers D, Ripp J, Dalal N, Bird SB, Sen S. A Pragmatic Approach for Organizations to Measure Health Care Professional Well-Being. NAM Perspect. 2018 Oct 1;8(10):1–11.
Demerouti E, Bakker AB, Nachreiner F, Schaufeli WB. The job demands resources model of burnout. J Appl Psychol. 2001;86(3):499–512.
Braquehais MD, Tresidder A, DuPont RL. Service provision to physicians with mental health and addiction problems. Curr Opin Psychiatry. 2015 Jul;28(4):324–9.
Maslach C. What have we learned about burnout and health? Psychol Heal. 2001;16(5):607–11.
Organización Mundial de la Salud. Herramientas de codificación de la CIE 11. https://icd.who.int/ct11/icd11_mms/es/release.
Bakker AB, Demerouti E, Sanz-Vergel A. Job Demands-Resources Theory: Ten Years Later. Annu Rev Organ Psychol Organ Behav. 2023 Jan 23;10:25–53.
Cohen C, Pignata S, Bezak E, Tie M, Childs J. Workplace interventions to improve well-being and reduce burnout for nurses, physicians and allied healthcare professionals: a systematic review. BMJ Open. 2023;13:71203.
Nozar F, Briozzo L, Gallino V, Fiol V, Piastri M, Coppola F, et al. Descentralización de los escenarios de enseñanza-aprendizaje de los posgrados de Ginecotocología. Rev Médica del Uruguay. 2019 Jul 16;35(3):218–23.
Shanafelt TD, Sinsky CA. Establishing a Chief Wellness Officer Position Create the Organizational Groundwork for Professional Well-Being. 2020.
Moncada S, Llorens C, Andrés R, Moreno N, Molinero E. Manual del método CoPsoQ-istas21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras - VERSIÓN MEDIA. Barcelona; 2014.
West CP, Dyrbye LN, Erwin PJ, Shanafelt TD. Interventions to prevent and reduce physician burnout: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2016 Nov;388(10057):2272–81.
Derechos de autor 2024 Fernanda Nozar, Juan Dapueto, Santiago Artucio Gioscia, Jimena Boffa, Dahiana Sánchez, Eloísa Klasse, Mercedes Viera, Leonel Briozzo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.