Percepción del efecto de la pandemia en la salud y formación del estudiante de posgrado de pediatría en Uruguay

Palabras clave: Educación médica, posgrado de pediatría, salud integral, pandemia COVID 19, Uruguay

Resumen

Introducción: La pandemia impactó en la calidad de vida, salud integral y formación de los estudiantes de posgrados a nivel mundial.

Objetivos: Describir la percepción del efecto de la pandemia en la salud integral y formación académica de estudiantes de posgrado de pediatría de Uruguay durante los años 2019- 2021.

Metodología: Estudio descriptivo, transversal mediante encuesta a estudiantes de las generaciones 2019, 20 y 21. Se analizaron variables sociodemográficas y percepción del efecto de la pandemia en calidad de vida, salud, formación académica y rendimiento.
Resultados: Participaron 93 estudiantes (65% de los habilitados). La mediana de edad fue 30,5 años, de género femenino: 88%. Cursaron la especialidad por residencia: 78,4%, en Montevideo 96%. El 41,3% expresó que cursar el posgrado durante la pandemia repercutió de forma negativa en su calidad de vida. Reportando reducción de actividades sociales: 83,3%, oferta laboral: 33,3%. Manifestaron sentirse agotados: 84%, fatigados: 64,4%. Se le diagnosticó una enfermedad nueva a 12,2% trastorno de ansiedad 5, depresión 4; reportaron consumo de psicofármacos durante la pandemia 13,3% versus 5,5% previo a esta.
Consideraron que su formación se afectó negativamente: 57,3% y manifestaron afectación del rendimiento: 38,2%. Refirieron obstáculos en la participación de actividades virtuales: 94,3%, por superposición con otras actividades: 85,3%, o problemas de concentración: 22,4%.
Conclusiones: Los encuestados reportaron efectos de la pandemia en su salud, sobre todo en el área psicoemocional, con repercusión en su calidad de vida. El efecto en la formación fue menor, identificándose puntos a mejorar, sobre todo evitar la superposición de actividades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Rodríguez F, Ramírez, J. ¿Tenemos claro lo que es la residencia médica? Acta Méd. Grupo Ángeles. 2016; 14(3):183-184.

Rodríguez Weber F. ¿Cómo enseñar y cómo aprender en las residencias médicas?. Med Int Mex. 2012; 28(1):65-66.

Boulay M, Dewaele M, Giachetto G, Pizarro M.Programas - Normativas, Departamento de Pediatría y Especialidades, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Administración de los Servicios de Salud Del Estado, Facultad de Medicina Universidad de la República,2009. [Internet]. Disponible en: https://docs.google.com/document/d/0B4cv8yy1u2CRS25TU0RhQXBCNnM/edit?resourcekey=0-EEIeFONlIE1Qd9Or0hdUdA. [Consulta: 17 octubre 2023].

Organización Mundial de la Salud. COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Ginebra: OMS, abril 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020- who-timeline---covid-19. [Consulta: 4 enero 2024].

Decreto N° 93/020. Declaración de Estado de Emergencia Nacional Sanitaria como consecuencia de la pandemia originada por el virus COVID19 (CORONAVIRUS). Montevideo, 23 de marzo de 2020. Montevideo:

IMPO, 2020. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/decretos/93-2020. [Consulta: 4 enero 2024].

Uruguay Presidencia. Grupo Asesor Científico Honorario. Disponible en: https://www.gub.uy/presidencia/gach. [Consulta: 4 enero 2024].

Barrios P, Pardo L, Martínez F, Malan K, Cardozo V, Toledo T, et al. Características clínicas y demográficas de los niños hospitalizados con infección por SARS-CoV-2. Rev Méd Urug 2023; 39(3): e202 doi: 10.29193/RMU.39.3.2

Cabrera A, Astacio R. Impacto por SARS-COV-2 en la Formación de los Residentes de Pediatría del Hospital Pediátrico Dr. Robert Reid Cabral, en el período Marzo 2020 - Mayo 2021. Universidad Iberoamericana - UNIBE.

Rep. Dominicana. 2021 [Internet]. Disponible en: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/583. [Consulta: 17 octubre 2023].

Dimitriu MCT, Pantea-Stoian A, Smaranda AC, Nica AA, Carap AC, Constantin VD, et al. Burnout syndrome in Romanian medical residents in time of the COVID-19 pandemic. Med Hypotheses. 2020 Nov;144:109972.

Pinho RDNL, Costa TF, Silva NM, Barros-Areal AF, Salles AM, Oliveira AP, et al. Mental Health and Burnout Syndrome Among Postgraduate Students in Medical and Multidisciplinary Residencies During the COVID-19

Pandemic in Brazil: Protocol for a Prospective Cohort Study. JMIR Res Protoc. 2021 Jan 19;10(1):e24298.

Treluyer L, Tourneux P. Burnout among paediatric residents during the COVID-19 outbreak in France. Eur J Pediatr 2021;180: 627–633.

Sanghavi PB, Au Yeung K, Sosa CE, Veesenmeyer AF, Limon JA, Vijayan V. Effect of the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic on Pediatric Resident Well-Being. J Med Educ Curric Dev. 2020 Jul 30;7:2382120520947062.

Villca JL, Moreno R, Gomez C. Vargas, A. Influencia de la pandemia COVID 19 en la salud mental de los trabajadores de la salud. Gac Med Bol.2021 Jun; 44(1): 75-80.

Cerdán Santacruz DM, Arias Rivas S, Eguía del Río P, Escamilla Sevilla F. Ezpeleta Echavarri D. García Azorí D et al. Repercusión de la pandemia por COVID-19 en la formación de los residentes de neurología españoles. Neurol

Perspec. 2021.;1(2):124–30.

Sierra-Fernández C, López-Meneses M, Azar-Manzur F, TrevethanCravioto S. La educación médica durante la contingencia sanitaria por COVID-19: lecciones para el futuro. Arch. Cardiol. Méx. 2020. 90 (Suppl 1):50-55.

Mansilla S, Pouy A, Haro C, Brito N, Almada M, Bonilla F et al . Impacto de la pandemia COVID-19 en la formación del residente de cirugía general en un servicio universitario. Rev. Méd. Urug. 2021. 1; 37(4): 37410.

Casuriaga A, Giachetto G, Ramírez Y, Grunbaum S. Martínez J. Diez años de formación de especialistas en Pediatría en Asociación Española: principales logros y satisfacción de los profesionales. Arch Pediatr Urug.

; 91(5):277-286.

Cavalleri F, León I, Pérez W. ¿Faltan pediatras en Uruguay? Estudio de la oferta y demanda de pediatras 2012-2025. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(4):315-322.

Equipos Mori Consultores Asociados. Condiciones laborales de los médicos pediatras en Uruguay: informe elaborado para la Sociedad Uruguaya de Pediatría. Uruguay. Montevideo: Equipos Mori, 2012.

Pírez C. La Residencia de Pediatría. Arch Pediatr Urug 2011; 83(1):5-6.

Ponce E, Maureira V, Aranda F. Impacto en la salud mental en residentes de tres programas de especialización médica de la Universidad de Valparaíso durante la pandemia por COVID-19. Rev Med Chile. 2022; 150: 1239-1247.

Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín - Santos R. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID19: una puesta al día. Barcelona, España. Med Clin. 2021; 157(3): 130–140.

Amaya S, Murillo M, Pinto B, Boris J, Sánchez-Bello N, Mateus Parra M, et al. Impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en anestesiólogos colombianos. Estudio de encuesta. Rev. colomb. anestesiol. 2022; 50 (3):e200.

Eleftheriou A, Rokou A, Arvaniti A, Nena E, Steiropoulos P. Sleep Quality and Mental Health of Medical Students in Greece During the COVID-19 Pandemic. Front Public Health. 2021 Nov 19;9:775374.

García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J. Impacto del SARSCOV-2 (COVID-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:1-20: e1-e20.

Macía-Rodríguez C, Andreu-Ansola J, Alejandre de Oña A, MartínIglesias D, Montaño-Martínez A, Moreno-Díaz J. Aumento del síndrome de burnout en los adjuntos de Medicina Interna durante la pandemia de COVID19. Rev Clín Esp. 2023; 223(5):316-319.

Medina ML, Medina MG, Gauna T, Molfino L, Merino L. Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de pediatría de un hospital. Inv Ed Med.2017; 6(23): 160-168.

Bonilla PS, Jovel LE. Síndrome de Burnout en estudiantes del posgrado de pediatría. Act Ped Hond. 2017; 7(2):631-640.

Low ZX, Yeo KA, Sharma VK, Leung GK, McIntyre RS, Guerrero A, et al. Prevalence of burnout in medical and surgical residents: a meta-analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019; Apr 26;16(9):1479.

Jimenez L, Brik E. Incremento del consumo de psicofármacos en España debido al COVID-19. Instituto de Psicoterapia Familiar Sistémica y Adicciones, ITAD. Madrid, España.

Stephenson E, O'Neill B, Kalia S, Ji C, Crampton N, Butt DA, et al. Effects of Covid-19 pandemic on anxiety and depression in primary care: a cohort study. Canadá. Ann Fam Med. 2022; Apr 15;303:216-222.

García Diez S, De Nicolás Valdés M, Diéguez Varela C, Fernández Martínez P, Suárez Gil P, Navarro Rodríguez Y. Impacto del confinamiento por COVID-19 en la prescripción de benzodiacepinas. Atención Primaria. 2023; 55(3):102552.

Hernandez C, Eymann A, Ladenheim R, Duré M, García Dieguez M. Condiciones del aprendizaje en las residencias del equipo de salud durante la pandemia Covid-19 en Argentina 2020. Medicina (B. Aires). 2022; 82(1):66–73.

Manson D, Shen S, Lavelle M, Lumish H, Chong D, De Miguel M, et al. Reorganizing a medicine residency program in response to the COVID-19 pandemic in New York. Acad Med. 2020; 95(11):1670-1673.

Abati E, Costamagna G. Education Research: Impact of SARS-CoV-2 pandemic on neurology trainees in Italy: A resident-driven survey. Neurology. 2020; 95(23):1061-1066.

Ferrero F. Impacto de la pandemia en la residencia de pediatría. Arch Argent Pediatr. 2022; 120(3):146-147

Barriga Dominguez M, Valenzuela P. Educación médica en tiempos de pandemia por Covid-19. Santiago de Chile. Revista Confluencia. 2021; 4(1):94-97.

Chick RC, Clifton GT, Peace KM, Propper BW, Hale DF, Alseidi AA, et al. Using technology to maintain the education of residents during the COVID19 pandemic. J Surg Educ. 2020; 77(4):729-773.

Herrera-Añazco P, Toro-Huamanchumo CJ. Educación médica durante la pandemia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Med Peru. 2020; 37(2):169-175.

Guarnizo Chávez AJ. Vicisitudes y reto pedagógicos en medio de la emergencia sanitaria. La formación médica en tiempos de COVID-19. Educación médica. 2021; 22(1):23-26.41. Ostapenko A, McPeck S, Liechty S, Kleiner D. Has COVID-19 hurt resident education? A Network-Wide Resident Survey on Education and Experience During the Pandemic. J Med Educ Curric Dev. 2020; 7:1-6

Publicado
2024-04-30
Cómo citar este artículo
Notejane, M., Fernandes, A., Sanders, R., De Agrela, M., Arce, M., García, L., Coimbra, A. I., Vernazza, E., & Siciliano, J. (2024). Percepción del efecto de la pandemia en la salud y formación del estudiante de posgrado de pediatría en Uruguay. Anales De La Facultad De Medicina, 11(1), e204. https://doi.org/10.25184/anfamed2024v11n1a7