Aspectos epidemiológicos y funcionales de una población de adultos con Ataque Cerebro Vascular asistidos en la Cátedra de Rehabilitación y Medicina Física - Hospital de Clínicas - Dr. Manuel Quintela”
Abstract
El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es la primera causa de discapacidad en Uruguay y un motivo de consulta frecuente en servicios de rehabilitación. Aun así, no existen publicaciones nacionales en revistas indexadas que describan las características epidemiológicas y funcionales de dicha población, por esta razón nos hemos propuesto conocerlas. Se extrajeron los datos de interés de las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico clínico-tomográfico de ACV, asistidos en la Cátedra de Rehabilitación del Hospital Universitario, en Montevideo, Uruguay, durante un período de 6 meses. Se realizó análisis y representación gráfica de variables seleccionadas. Se incluyeron 77 pacientes, el 81.8% de ellos con ACV de naturaleza isquémica. Encontramos una elevada incidencia de factores de riesgo vascular. Se realizó la primera consulta durante la internación en el 71.4% de los sujetos. El 72.7% desarrollaron complicaciones extraneurológicas, siendo las más frecuentes en la fase aguda: infección urinaria (21.8%), infección respiratoria baja (27.3%), úlceras por presión (21.8%) y omalgia (25.5%). En fase crónica destacan: omalgia, acortamientos tendinomusculares, dolor neuropático, y genu recurvatum de rodilla. El compromiso funcional es frecuente, incluyendo alteración o pérdida de la marcha. El 50.7% de los pacientes no asistió al control pautado. Concluimos que estos pacientes presentan elevada incidencia de complicaciones en agudo, y en la evolución, una importante declinación funcional para actividades de autoservicio y marcha. En todos ellos se inicia el programa de rehabilitación durante la internación; existen dificultades para el seguimiento y la asistencia a tratamientos.
Downloads
The authors retain their copyright and assign to the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution 4.0 International License. that allows sharing the work as long as the initial publication in this magazine is indicated.