Evaluación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria
Resumen
La incontinencia urinaria afecta la calidad de vida de un gran número de mujeres. A menudo es subestimado y subdiagnosticado, ya que muchas mujeres no acuden a consultar. Por esto, y dado que no se cuenta con estudios al respecto en Uruguay, resulta relevante realizar esta investigación.
Se objetivó estudiar la afectación en la calidad de vida de las mujeres con incontinencia urinaria que consultan en la Unidad de Patología de Piso Pélvico del Centro Hospitalario Pereira Rossell, en el período comprendido entre el 1ro. de enero y el 30 de junio del 2023. Se analizó la repercusión en el ámbito
laboral y tareas habituales, limitaciones en la actividad física, la relación con los antecedentes obstétricos y el impacto en la sexualidad. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Se caracterizó a la población en estudio y se aplicaron dos cuestionarios validados internacionalmente:
“ICIQ-LUTSqol” y “ICIQ-FLUTSsex”. A partir del Score final del cuestionario “ICIQ-LUTSqol”, se observó que el 100% de las participantes presentó cierto grado de afectación en la calidad de vida debido a los síntomas de incontinencia urinaria.
Se evidenció alta incidencia en relación a la calidad de vida y un gran impacto a nivel psicológico.
Descargas
Citas
Lemus N, Parrado R, Quintana G. Calidad de vida en el sistema de salud. Rev Colomb Reumatol. 2014 Mar 1;21(1):1-3.
Frawley J, Sibbritt D, Steel A, Chang S, Adams J. Complementary and conventional health-care utilization among young Australian women with urinary incontinence. Urology. 2017 Jan;99:92-9.
González-Ruiz De León C, Pérez-Haro ML, Jalón-Monzón A, GarcíaRodríguez J. Actualización en incontinencia urinaria femenina. SEMERGEN - Med Fam. 2017 Nov;43(8):578-84.
Robles JE. La incontinencia urinaria [Internet]. [citado 2023 May 28]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006
Mostafaei H, Sadeghi-Bazargani H, Hajebrahimi S, Salehi-Pourmehr H, Ghojazadeh M, Onur R, et al. Prevalence of female urinary incontinence in the developing world: A systematic review and meta-analysis-A Report from the Developing World Committee of the International Continence Society and Iranian Research Center for Evidence Based Medicine. Neurourol Urodyn. 2020 Apr;39(4):1063-86.
Senra C, Pereira MG. Quality of life in women with urinary incontinence. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2015 [citado 2023 Nov 22];61(2):178-83. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ramb/a/ PRH6VK7knzynC9twY3WMTjz/?lang=en
Vieira MCA, da Câmara SMA, Moreira MA, et al. Síntomas de incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos y rendimiento físico en mujeres de mediana edad del Nordeste de Brasil: un estudio transversal. BMC Salud de la Mujer. 2019;19:94. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12905-019-0786-2
Casey BM, Schaffer JI, Bloom SL, Heartwell SF, McIntire DD, Leveno KJ. Obstetric antecedents for postpartum pelvic floor dysfunction. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2005;192(5):1655-62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajog.2004.11.031
Espitia De La Hoz Franklin José, Orozco Gallego Hoover. Evaluación de la mejoría de la sexualidad en mujeres intervenidas por incontinencia urinaria. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2017 Oct [citado 2023 Nov 22];63(4):537-546. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo
Derechos de autor 2024 Fernández F., Guillén J., Gutiérrez E., Lizarazu M., Nuñez V,, Rosas L., Vergara M.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.