Archivos

  • R17 Alegatos
    Núm. 17 (2019)

    La consigna que define el campo temático de esta edición establece que publicar, exponer y concursar son dispositivos que han permitido el avance de las disciplinas del diseño. Estos tres modos de alegato son presentados en la revista en capítulos, cada uno de ellos iniciado con un mapa elaborado por el equipo editor.

    La sección Samotracia, en la que se presentan actividades, eventos o productos vinculados con la FADU, inicia con un artículo sobre la Usina de Innovación Colectiva. Luego se presenta el producto Casa de Arquitectura Rifa G’ 2012. La sección se completa con artículos en homenaje a Anna Atkins, sobre la Licenciatura en Diseño Integrado y sobre los 60 años del Instituto de Diseño.

    En la sección En la Casa, en la que se presentan actividades enmarcadas en el Museo Casa Vilamajó,  se relatan experiencias que dan cuenta del modelo de gestión de la Casa Vilamajó y su imbricación en la cultura y la sociedad uruguayas, y se publica un fragmento de la entrevista con el arquitecto español Andrés Jaque.

  • R16 Aprendizajes
    Núm. 16 (2018)

    La R16 pone el foco en un asunto central e ineludible: el aprendizaje. El artículo «extranjero» que abre el campo temático, a cargo de Marta Pelegrín, gira en torno a las relaciones entre la enseñanza de la arquitectura y el ejercicio de la profesión. Siguen artículos a cargo de Jorge Nudelman, Gonzalo Bustillo, Gustavo Scheps, Gabriela Detomasi y Constance Zurmendi, Omar Gil (fallecido en 2020), Natalia Mallada y Lorena Patiño. Cristóbal Cobo escribe sobre problemas y oportunidades en las nuevas formas de relaciones que suponen las nuevas tecnologías. Integran también el campo tématico de la revista las entrevistas con Gonzalo Frasca y Carolina Poradosú,  las reflexiones de Jorge Gambini sobr el rol de las herramientas técnicas en los procesos de concepción de la arquitectura, el racconto que hace Franca Rosi de los vínculos entre el mundo productivo y la enseñanza del diseño industrial, y «Un debate en dieciocho imágenes», experiencia de reflexión colectiva sobre los ambientes de aprendizaje en la Facultad a partir de un mosaico de imágenes extraídas de las redes sociales.

    La sección Samotracia se inicia con Wairá, un colectivo de mujeres tejedoras del ámbito rural. Ana Inés Vidal hace un repaso de la relación entre este grupo y la Escuela Centro de Diseño de la FADU. Le sigue un breve debate en torno al futuro del Estadio Centenario a cargo de José Masena, Santiago Medero, Ricardo Piñeyrúa y Fernando Tomeo. Se presentan tres productos provenientes de diferentes ámbitos de la Facultad: un proyecto final de la Licenciatura de Paisaje, la Vivienda de Arquitectura Rifa Generación 2011 y un proyecto de infografía de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual. Patricia Bentancur analiza el envío de Uruguay a la Bienal Internacional de Arquitectura de 2018 y cierra la sección Samotracia el proyecto recientemente culminado de la Casa Centenario.
    Agustina Tierno y Cecilia Basaldúa comentan en la sección En la Casa el trabajo de Arquicon, y Matteo Fogale relata su residencia, organizada por el British Council y la FADU, en la que participaron siete diseñadores uruguayos inspirados en la figura de Julio Vilamajó.

  • R15_Dibujar
    Núm. 15 (2017)

    R15_Dibujar aborda el dibujo como herramienta común a todos los campos del diseño y ligado íntimamente al pensamiento proyectual.  La sección Dibujar abre con un artículo editorial a cargo de Parodi. Completan un primer bloque los textos del español Francisco Javier Seguí de la Riva, Fernando de Sierra y el argentino Mauro Chiarella. Un dossier a color recoge una selección de la muestra de piezas de dibujo exhibidas en el hall de la sede central de la FADU. En un segundo bloque, la revista cuenta con los aportes de Gustavo Wojciechowski (Maca), el argentino Edgardo Minond, Diego Pérez (por Fábrica de Paisaje), Pablo Canén, Marcelo Roux y Mauricio López (por MAPA). El último bloque del campo temático concentra, en pequeños artículos, la mirada de diez autores sobre trabajos seleccionados. Cierra la sección una bibliografía que presenta una amplia selección de publicaciones sobre el tema de estudio.

    En la sección Samotracia se lee el resultado de una mesa redonda organizada con el objetivo de conversar en torno al pabellón uruguayo en la Bienal de Venecia, y se presentan tres productos de diseño vinculados a actividades de enseñanza de la FADU: el catálogo TEXT11, la Vivienda de Arquitectura Rifa G’10, y la silla PS1  Cada producto está acompañado por tres breves reseñas críticas. Se publica también un avance del nuevo Programa de Identidad Visual de la FADU; comentarios sobre Nómada, la aplicación del Grupo de Viaje de Arquitectura.

    En la sección En la Casa se repasan las principales actividades realizadas en el Museo Casa Vilamajó que incluye la residencia de creación de la artista Carolina Besuievsky, la entrevista realizada a Luis Camnitzer y Marco Maggi, y los siete ensayos audiovisuales a cargo de Mariana García y Elisa Porley. 

  • R14_Invisible
    Núm. 14 (2016)

    La R14 se propuso recorrer la producción arquitectónica en nuestro territorio –en particular la edilicia– que, por su ubicación geográfica interior y por nuestras propias lógicas culturales, no tiene el protagonismo de la producción arquitectónica capitalina y costera. La invitación fue entonces a dirigir la mirada hacia arquitecturas periféricas, silenciosas y/o sin registro. La presentación del campo temático está a cargo del equipor editor por medio de «Una ciudad, un arquitecto». Siguen luego artículos de Rafael Alanis y Pablo Kelbauskas, Sergio Barreto, Raúl Velázquez y Luis Zino, Patricio Mardones; la entrevista a Juan Ferrer, y las viñetas locales de Inés Bortagaray. El campo temático incluye un dossier de once obras seleccionadas.

    En la sección Samotracias se invitó a docentes de distintas carreras a reflexionar sobre eventos y proyectos: Opa!, Vivienda, Sevé, Cuac y Una escuela sustentable.

    La visita de David Harvey a Uruguay, invitado por la Facultad de Arquitectura en el marco de su centenario, fue sin duda uno de los puntos altos de 2015. En conversación con Lorena Logiuratto y Emilio Nisivoccia en el Museo Casa Vilamajó, el reconocido geógrafo aborda, entre otros, el tema de la conformación de ámbitos de resistencia al capitalismo en el espacio y en el territorio.

  • R13_Centenario
    Núm. 13 (2015)

    La R13 se dedica a a la conmemoración de los cien años de la Facultad de Arquitectura.  El tramo central de la revista, campo temático, propone abordar un siglo de ejercicio académico a la luz del pensamiento teórico, las estrategias pedagógicas, la producción del territorio, la tecnología, las formas del trabajo y el uso del suelo, es decir, una serie de coordenadas muy variadas entre las cuales se cuentan algunas propias de la disciplina y la vida académica, y otras completamente externas, estructurales, y por tanto, capaces de imponer límites y plantear conflictos difíciles de superar.

    En la sección Samotracia se interroga sobre otras derivas de la Facultad y de la disciplina que no escapan a la celebración de los cien años sino que escudriñan en las variadas escalas de tiempo presente: deambulan del edificio a la casa, de la tipografía al artefacto urbano, de las acciones locales a las muestras internacionales.

    El Museo Casa Vilamajó es el escenario para la entrevista con la arquitecta y diseñadora italiana Anna Meroni, en la que recorre las tácticas de la participación en el proceso de diseño asociado al mundo de la innovación social.

  • R12_Casa
    Núm. 12 (2014)

    La R12_Casa toma como eje temático la vivienda,  con énfasis en la producción de las infraestructuras habitables desde la perspectiva del proyecto. En diversas secciones se presentan artículos, entrevistas, obras, proyectos y comentarios de arquitectos y diseñadores nacionales e internacionales.

    Con un cuidadoso diseño y edición de fotografías, la publicación reconoce y representa a la arquitectura y sus múltiples dimensiones disciplinares, antes que todo como una expresión de la cultura; llena un vacío existente en el medio nacional de publicaciones especializadas en la materia.

    Esta publicación presenta un panorama novedoso a partir de la multiplicación de las ofertas de grado de la institución, que ramifican la tradicional enseñanza de la arquitectura hacia varias disciplinas del diseño.

  • R11_Cambio
    Núm. 11 (2013)

    El foco temático de la R11  es el cambio, con especial énfasis en Uruguay, con sus importantes transformaciones productivas, territoriales y sociales. Su economía, como la de otros países emergentes, creció de modo continuo en los últimos años. Ello se debió al despegue internacional del precio de los commodities y a una estrategia nacional para posicionarse en suma positiva a nivel público y privado. Casi ninguna generación activa de uruguayos vivió una época con esta dinámica, que muchos actores transitan con un cauto optimismo pero que tiene también luces y sombras socioterritoriales y ambientales.

    También es un tiempo de cambios académicos; los estudios de grado y posgrado se diversifican y se revisan los planes de estudio. Son especialmente significativas la incorporación de las carreras de Diseño de Comunicación Visual y Diseño Industrial (perfil producto y perfil textil-indumentaria) a la Universidad de la República, la creación de la Licenciatura de Diseño de Paisaje, la Licenciatura de Diseño Integrado, la realización de varios diplomas de especialización y maestrías en diversas áreas de esta Facultad, y el incipiente Doctorado en Arquitectura.

     

  • R10_Público
    Núm. 10 (2012)

    Vivimos un momento emotivo, feliz y relevante, en el que se cumple un arduo desafío, después de vencer innumerables difiultades (muchas previsibles, otras no tanto) y que, al mismo tiempo, nos impone grandes y apasionantes responsabilidades. No parecería necesario recalcar la importancia de esta REVISTA y casi es obvio decir la inmensa alegría que significa tenerla en nuestras manos. Pero es bueno y sano hacerlo. Es bueno decirlo y sentirnos todos satisfechos por haber cortado la inverosímil ausencia de veintiséis años. Pues fue en 1986 que se publicó el número 9 de la Revista de la Facultad de Arquitectura; ya habían transcurrido entonces catorce años desde el número 8, editado antes de la dictadura. Al faltar también la revista de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay desde 2002, ha transcurrido demasiado tiempo sin revistas institucionales que se ocupen de la Arquitectura y el Diseño. Sin estos soportes el debate es más pobre y, en consecuencia, la cultura toda se empobrece. En el lejano número 9, salido a luz con las prisas de contribuir a un proceso de restitución cívica, no dejó de señalarse como un desafío abierto para el futuro de la publicación el “abrir la discusión como motor de desarrollo de nuestra disciplina”, lo que habría de permitir “niveles de superación a la investigación, la docencia, la extensión y al hacer arquitectónico...”. Con insistencia nos hemos preguntado cómo recomponer un puente de continuidades sobre tamaño vacío y qué talante debía caracterizar esta nueva época de la Revista de la Facultad de Arquitectura, para establecer los esenciales hilos conductores sobre los que tejer una construcción contemporánea que incorpore las profundas transformaciones vividas. Cómo, con dichos y con hechos, podía revitalizarse la menguada presencia cultural del diseño y la arquitectura y contribuir a la afirmación cultural de nuestras disciplinas. ¿De qué forma avanzar hacia aquellos niveles de superación? Luego del nocivo suspenso de un cuarto de siglo... ¿cómo hacerlo? Nuestra Facultad se ha complejizado por su propia lógica y como consecuencia de los cambios del entorno académico y no académico. Diversificamos nuestra oferta de grado (ya son cinco las carreras que ofrecemos, y pronto serán seis) y nos extendemos en el territorio nacional; crecen los posgrados y se amplían los campos de investigación. La movilidad docente y estudiantil es cada vez más intensa, las aperturas curriculares más frecuentes. A los cambios internos, que debemos abordar con rigor y profundidad conceptual, se agregan las lógicas de la transformación universitaria. Y a los problemas clásicos se incorporan nuevas urgencias, surgidas de la crisis social, de la inestabilidad económica global, de la renovación tecnológica, del manejo de recursos y de la preocupación por el medio ambiente, en un marco de transformación de paradigmas culturales de tal profundidad que, acaso, no seamos capaces de advertir cabalmente. Es a este contexto que se integra nuestra REVISTA. Para actualizar, multiplicar y profundizar el compromiso ético de responsabilidad social universitaria desde la excelencia, aportando definiciones cada vez más precisas y operativas acerca de (y desde) nuestras especificidades disciplinares. Para ofrecer su aptitud de generar miradas singulares, integradoras, frescas y críticas, capaces de reintentar la unidad de sensibilidad y razón, para recuperar la verdadera inteligencia y proveer a la cultura de nuevas formas de ser y conocer. Oportunamente, podría decirse, el tema central de este número es el espacio público. Como es fácil advertir, esta REVISTA es, en sí misma, un Espacio Público. Abierto al agenciamiento de todos, se instituye como una ampliación del espacio de nuestra comunidad académica. Es interesante leer desde esta perspectiva –y desear que se cumpla– lo que el decano Reverdito escribía veintiséis años atrás, en el nº 9 de la Revista: ”Cuando la Sociedad se apropia cultural e intelectualmente del uso del espacio, este adquiere la escala y relaciones armónicas más auténticas porque espontaneidad, intuición y racionalidad se integran para expresar usos individuales y colectivos propios de un espacio libre y democrático” . Este es, pues, un nuevo espacio público libre y democrático que se abre e invita a entrar en sus inmensos y frondosos 14.000 metros cuadrados (es la superficie impresa de la tirada) para rehacerlo en cada lectura, para mejorarle con cada aporte, con cada iniciativa, con cada crítica. 

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 9 (1986)

    Octubre de 1986

    Comisión de la revista:
    -Decano, Arq. Carlos Reverdito
    -Arq. Nelson Bayardo
    -Arq. Luis Rocca
    -Arq. Alberto Guijarro
    -Arq. Elena Mazzini
    -Rafael Cortazzo
    -Juan P. Gil
    Responsable de la revista:
     Arq. Rubens Stagno
    Portada:
     Arq. Luis Rocca, Bach. Luis López, Bach. Fernando de Sierra
    Diseño Gráfico:
     Carlos Velázquez

    SUMARIO

    – Introducción
    – La Universidad y la Facultad en el futuro democrático del país. Arq. Carlos Reverdito
    – Reportaje al Rector de la Universidad. Coord. Samuel Lichtensztejn
    – Talleres e institutos responden. Taller Herrán, Taller Latchinián, Taller Parodi, Taller Reverdito, Taller Serralta, Taller Sommer, Taller Vanini, Instituto de Diseño, Instituto de Teoría y Urbanismo, Instituto de la Construcción de Edificios.
    – Autoritarismo y ciudad. Arq. Rafael Lorente (h)
    – Montevideo está cambiando. Arq. Nelson Inda

    -Homenaje a 3 profesores. Arquitectos desaparecidos:
    Leopoldo Carlos Artucio. Arquitecto y Maestro.
     Arq. Mariano Arana
    Ruben A. Dufau. El Maestro. Arq. S. Carlos Latchinián
    Héctor Iglesias Chaves. Vientos de una trilogía.
     Arq. Nelson Bayardo

    – Reflexiones preliminares sobre la inserción de estudios de vivienda en la Facultad de Arquitectura. Unidad Permanente de Vivienda
    – Documentos del Claustro. Proclama Sesión de Instalación 14.11.85
    – Los órdenes se expresan

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 8 (1972)

    Octubre de 1972

    Comisión de la revista:
    -Decano, Arq. Carlos Reverdito
    -Arq. Mariano Arana Sánchez
    -Un delegado del C.E.D.A.
    Encargado de la revista: Br. Nelson Gutiérrez Cazet
    Portada:
     Br. Alejandro Baptista, Carlos Cáceres y Ulises Torrado

    SUMARIO

    – A la memoria de Leopoldo Carlos Agorio. Arq. Aurelio Lucchini
    – Los planificadores y la explosión demográfica frente a la ocupación del espacio. Instituto de Teoría y Urbanismo
    – Los espacios exteriores y el elemento vegetal. Instituto de Diseño
    – Concurso internacional de ideas para el centro turístico de Como y zonas colindantes. Equipo uruguayo
    – Primeros cursos de post-grado de la Facultad. Paysandú 15 al 18 de julio de 1972
    – Conjunto Habitacional «Piloto 70». Equipos premiados
    – Colonización agraria y desarrollo del territorio nacional. Arq. O. Muras.
    – Vigencia de las relaciones estético-matemáticas. Arq. Francisco Seré
    – Muros Armados. Instituto de la Construcción de Edificios
    – W. Gropus y L. Mies van der Rohe. Arq. Mariano Arana Sánchez
     Comportamiento térmico de los cerramientos vidriados. Arq. Roberto Rivero
    – Labor de los Talleres en la Facultad. Taller Reverdito, 1970
     X Congreso Mundial de Arquitectos, U. I. A., 1969. Informe de la Delegación de la Facultad de Arquitectura

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 7 (1966)

    Diciembre de 1966

    Comisión de la revista:
    – Prof. Arq. Leopoldo Carlos Artucio
    – Arq. S. Scarlato
    – Br. Luis Livni
    – Arq. S. C. Latchinian (interino)
    Encargado de la Revista:
    – Br. Rafael Lorente Mourelle
    Carátula: Castagno, Bach. Cardozo, Bach. Viera, Bach.

    SUMARIO

    – Relaciones tipológicas entre plantas y diagrama funcional. Ing. Carbonell. Bolt Beranek and Newman
    – El desarrollo político y científico como base del desarrollo social. Ing Óscar Maggiolo
    – Metodología de la planificación de una política de vivienda. Arq. Juan Pablo Terra
    – El problema de la tenencia de la vivienda. Arq. H. Iglesias Chaves
    – Proposiciones para el estudio sociológico de la vivienda. Dr. Horacio Martorelli
    – Orientaciones tecnológicas frente al problema de la vivienda. Arq. E. Acosta Romeu – Arq. D. López Pongibove
    – Evolución del enfoque del problema de la vivienda de interés social en Uruguay. Arq. Álvarez Lenzi
     Montevideo. Propuesta del Plan Director. Repercusión en una política municipal de vivienda. Arq. J.C. Abella Trías
    – La vivienda de interés social en Montevideo. Arq. Hugo Baracchini
    – Del refinamiento a la austeridad. Arq. Leopoldo C. Artucio
    – Obras del escultor Eduardo Yepes.
    – El Plan Regulador de la Ciudad de los Andes (Chile). Arq. F. Villegas Berro
    – Problemas relativos a la formación de personal docente para la historia de la arquitectura nacional. Arq. Aurelio Lucchini
    – La enseñanza del urbanismo y planeamiento físico en algunos países de Europa.
    Arq. Carlos Hareau
    – Lo biológico, factor determinante del diseño arquitectónico: Hábitat y confort.
    Instituto de Diseño
    – Dinámica del uso del suelo.
    Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo
    – Transcripción del artículo aparecido en la revista ULM. ¿Es aún vigente la Bauhaus?
    – Un taller de Arquitectura.
    Taller Isern 1965

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 6 (1965)

    Agosto de 1965

    Comisión de la revista:
    – Prof. Arq. Nelson Bayardo
    – Prof. Arq. Luis Isern
    – Br. Rafael Lorente Mourelle
    Encargado de la Revista (interino): Br. Rafael Lorente Mourelle
    Carátula: J. Navarro

    SUMARIO

    – Editorial
    – Ha muerto Le Corbusier. Arq. Nelson Bayardo
    – Dibujos de Julio Vilamajó.
    – Encuesta sobre la significación de la arquitectura barroca hispanoamericana.
    – Gimnasio – Salón de actos del Colegio y Liceo Alemán. Prof. Arq. Antonio Cravotto
    – Escuelas experimentales de Malvín y Las Piedras. Arq. J.A. Scasso
    – Capilla en Maroñas. Arq. Joel Petit de la Villeon
    – Experiencia docente en Maracaibo. Arq. Héctor Iglesias Chaves
    – Una experiencia de localización lineal. Oficina Técnica de Arquitectura de Enseñanza Secundaria
    – Arte de Augusto Torres. Esther de Cáceres
    – Un taller de Arquitectura. Taller Hareau 1964
    – Instituto de Tisiología.
    – Casa de los Ejercicios. Instituto de Historia
    – Área metropolitana: La Paz, Las Piedras, Progreso. Instituto de Historia

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 5 (1964)

    Octubre de 1964

    Comisión de la revista:
    – Prof. Arq. Nelson Bayardo
    – Prof. Arq. Luis Isern
    – Br. Rafael Lorente (h.)
    Encargado de la Revista: Arq. Mariano Arana Sánchez
    Carátula: E. Castagno, C. Gilardi y J. Navarro

    SUMARIO

    – Algunas hipótesis para nuestra Organización Territorial. Dr. Dionisio Jorge Garmendia
    – Una Vivienda montevideana. Arq. Ernesto Leborgne
    – Estructuras colgantes de hormigón. Leonel Viera
    – Para un muro de Nóvoa. Raúl Zaffaroni (fotos de C. Scavino y Testoni)
    – Labor de los Talleres en la Facultad. Taller Dufau 1963
    – Algunos problemas que el cambio de actitudes plantea al Planeamiento Territorial. Dr. Horacio Martorelli
    – Proceso de localización territorial de las industrias no pecuarias a partir de 1875. Arq. Hugo Baracchini
    – Ingeniería Sanitaria y Planeamiento Urbano. Ing. Adolfo Cutinella
    – Desarrollo planificado de la Vivienda de Interés Social. Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo
    – Funcionalidad anatómica y fisiológica en el diseño de equipo. Instituto de Diseño
    – Notas. Mercado central

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 4 (1963)

    Febrero de 1963

    Comisión de la revista:
    – Prof. Arq. Leopoldo Carlos Artucio
    – Prof. Arq. Luis Isern
    – Br. Floreal Rosenfeld
    Encargado de la Revista: Arq. Mariano Arana Sánchez
    Carátula: A. Tizze, J. Navarro y F. Zabala

    SUMARIO

    – El concepto de la Unidad Vecinal en la teoría y en la práctica. Prof. Reginal R. Isaacs
    – Urnario del Cementerio Norte. Arq. Nelson Bayardo
    – Un aspecto histórico del problema de la autenticidad en la arquitectura nacional: la recreación anticolonialista. Arq. Aurelio Lucchini
    – El arquitecto y la realidad. Arq. Ricardo H. Saxlund
    – El planeamiento ecológico y la vida social. Carlos A. de Mattos
    – Aspectos integrales de la Planificación Física.  Cr. Ramón Oxman
    – Labor de los Talleres en la Facultad. Taller Cravotto
    – Reflexiones sobre planes de estudio. Ing. Félix de Medina
    – Orientación de Economía Política en la Facultad de Arquitectura. Dr. José C. Williman (h)
    – El Barrio Peñarol. Instituto de Historia de la Arquitectura
    – Viviendas de Rossell y Rius en el Reducto. Instituto de Historia de la Arquitectura
    – Vivienda Rural Elemental. Instituto de la Construcción de Edificios
    – Notas.

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 3 (1961)

    Setiembre de 1961

    Comisión de la revista:
    – Prof. Arq. Leopoldo Carlos Artucio
    – Prof. Arq. Aurelio Lucchini
    – Br. Saúl Irureta
    Encargado de la Revista: Arq. Mariano Arana Sánchez
    Carátula: R. Fosalba, L. Marroche y R. G. Prieto

    SUMARIO

    – Hogar estudiantil universitario. Arqs. Justino Serralta y Carlos Clemot
    – Historia: su efecto sobre la arquitectura del futuro. Prof. Reginald R. Isaacs
    – Estructuras de cerámica armada. Ing. Eladio Dieste
    – Sistema constructivo y la vivienda. Arq. Juan Muracciole
    – Aspectos económicos de los fraccionamientos de las villas de Canelones. Arq. Cristina Andreasen
    – Encuesta sobre el régimen de Propiedad Horizontal.
    – Algunas magnitudes del problema de la vivienda. Arq. Juan Pablo Terra
    – Un capítulo de higiene acústica; los ruidos urbanos en Montevideo. Ing. Jaime R. Carbonell
    – Concepto y fundamentos económicos, sociales y culturales del Planeamiento físico – Sus problemas
    – Labor de los Talleres en la Facultad. Taller Chappe, 1959.
    – La planificación escolar. Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo
    – La integración de las artes plásticas en la arquitectura. Instituto de Diseño
    – Noticias de Facultad
    – Informativo

     

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 2 (1960)

    Mayo de 1960

    Comisión ejecutiva:
    – Decano Arq. Aurelio Lucchini
    – Prof. Leopoldo Carlos Artucio
    – Bach. Mariano Arana Sánchez
    Encargado de la Revista: Ruben G. Prieto
    Carátula: Vicente Martin

    SUMARIO

    – El análisis demográfico en los estudios de urbanismo. Arq. Juan Pablo Terra
    – El concepto de unidad vecinal y su relación con el crecimiento de las áreas metropolitanas. Arq. Lorenzo Finocchio
    – Estabilización y desarrollo económico. Cont. Israel Wonsever
    – Para un criterio de valoración de la nueva arquitectura. Arq. Jorge Saxlund
    – Reencuentro con la tradición española en la pintura de Torres García. Luis H. Vignolo
    – La arquitectura, hecho social. Arq. Cristina Andreasen
    – Labor de los talleres en la Facultad. Taller Altamirano, 1958
    – Bases técnicas para la clasificación de las rutas nacionales. Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo
    – Equipamiento para viviendas de emergencia. Instituto de Diseño
    – Curso de practicantado. Instituto de la Construcción
    – Documentos para la Historia de la Arquitectura Nacional. El Falansterio montevideano. Instituto de Historia de la Arquitectura
    – Notas bibliográficas:
    La ciudad es su población de Henry S. Churchill. Ricardo H. Saxlund.
    La Arquitectura en la edad del humanismo de R. Wittkower. Mariano Arana S.
    – Noticias de Facultad

  • Revista de la Facultad de Arquitectura
    Núm. 1 (1958)

    Diciembre de 1958

    Supervisor: Decano Arq. Aurelio Lucchini
    Comisión ejecutiva:
    – Prof. Leopoldo Carlos Artucio
    – Bach. Mariano Arana Sánchez
    – Bach. Raúl Weis (suplente por licencia de Bach. Arana)
    Encargado de la Revista: Ruben G. Prieto
    Carátula: Miguel Angel Pareja

    SUMARIO

    – Editorial
    – Estado, Derecho, Planificación. Dr. José Claudio Wiliman
    – Extractos de una experiencia de planificación en El Salvador. Arq. Carlos Hareau
    – La protección legal del derecho mortal del autor de una obra de arquitectura. Dr. Adulfo Aguirre González y Dr. Carlos Buela Acosta y Lara.
    – El estilo abstracto, ¿es la expresión de nuestra época? Sergio Benvenuto
    – Ensayo de planificación de Melo. Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo
    – El Instituto de Estética y Artes Plásticas y la Exposición de pintura mural. Arq. Jose Galup
    – Cerámica armada. Instituto de la Construcción.
    – Documentos para la Historia de la Arquitectura Nal. «El Conventillo de Lafone». Instituto de Historia de la Arquitectura.
    – Aspectos sociales en la concepción actual de la arquitectura. José Jorge Martínez.
    – Vivienda y clases sociales en el Uruguay. Seminario de investigación a cargo del Prof. Dr. Carlos M. Rama.
    – Noticias bibliográficas:
    Esquema de la Arquitectura Europea de N. Pevsner. (L. B. de Q.)
    Razón y ser de los tipos estructurales de E. Torroja (A. G. del C.)
    Noticias de Facultad

  • R_Acciona (edición especial)
    2020

    R.Acciona es una edición especial de la Revista de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en formato monográfico. Promovida por el Comité de Emergencia de la FADU, este número presenta las acciones desplegadas en el medio por la Facultad, como respuesta a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.