Prevalencia de hiperoxemia en unidades de cuidados intensivos polivalentes de Montevideo, Uruguay
Resumen
Asegurar una adecuada oxigenación es fundamental en pacientes
en asistencia ventilatoria mecánica. La dosis de oxígeno (O2)
administrada debe ser la adecuada no solo para prevenir la hipoxemia,
sino también para evitar que la presión parcial de O2 arterial (PaO2)
alcance valores supra fisiológicos (hiperoxemia). Entre los efectos
deletéreos del O2, se destacan: daño pulmonar, toxicidad encefálica,
vasoconstricción cerebral y coronaria, asociándose a peores
resultados clínicos y aumento de la mortalidad. En nuestro medio
se desconoce la incidencia de la hiperoxemia en pacientes críticos.
Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de
hiperoxemia y su severidad, y relacionarla con resultados clínicos
y mortalidad. Se realizó un estudio observacional y prospectivo, en
dos Unidades de Cuidados Intensivos de adultos (Hospitales Pasteur
y Español de Montevideo, Uruguay) durante dos meses. Se definió
hiperoxemia como PaO2 mayor a 120 mmHg, e hiperoxemia severa
a PaO2 mayor a 200 mmHg. Se obtuvieron datos de 91 pacientes
observándose una prevalencia de hiperoxemia de 69.8%, 66.7%
y 59.4% durante los días 1, 2 y 3 de internación respectivamente.
Los valores (mediana, P25-P75) de PaO2 de los tres primeros días
fueron 147.5 (114-227.5), 139.5 (109.75-159.50) y 134 (94,50-157) mmHg
respectivamente. Del total de gasometrías, en 50.4% se observó
hiperoxemia, aún con fracción inspirada de O2 (FIO2) menor a 0.6.
Se demostró por primera vez en nuestro medio que hay un uso
excesivo de O2 en pacientes en ventilación mecánica. Es necesaria la
estandarización de objetivos de PaO2 para evitar una posible injuria
asociada a hiperoxemia
Descargas
Derechos de autor 2021 Carolina Acordagoitia, Martín Isper, Alejandra Leguisamo, José Gervasio Lorenzo, Pablo Lores, Paula Luna, Santiago Salaberry, Luciano Amarelle, Javier Hurtado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.