Evaluación de las comorbilidades en niños, niñas y adolescentes con obesidad asistidos en una policlínica especializada

  • Guillermo Brennan Ciclo de Metodología Científica II 2024, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
  • Matías Busca Ciclo de Metodología Científica II 2024, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
  • María Paula Castro Ciclo de Metodología Científica II 2024, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • María Clara Eastman Ciclo de Metodología Científica II 2024, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • Cecilia Engelhardt Ciclo de Metodología Científica II 2024, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • Santiago Frache Ciclo de Metodología Científica II 2024, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
  • Anabella Santoro Unidad Pediátrica C. Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • Lucila Rivero Unidad Pediátrica C. Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • Ana Carolina Durán Unidad Pediátrica C. Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • Silvia Koziol Unidad Pediátrica C. Centro Hospitalario Pereira Rossell-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Palabras clave: obesidad infant, comorbilidades, dislipidemia, obesidad severa

Resumen

La obesidad infantil es una enfermedad crónica y sistémica que afecta a un número creciente de niños y adolescentes. Deriva en complicaciones como diabetes mellitus, dislipemias, hipertensión arterial, síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, enfermedad del hígado graso no alcohólico, entre otros. Este estudio aborda la prevalencia de estas comorbilidades en niños de 5 a 15 años con obesidad atendidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Se realizó un estudio transversal, observacional, con recolección de datos retrospectivo, incluyendo a 62 niños que fueron atendidos entre 2022 y 2024.
Las variables evaluadas incluyen antecedentes familiares, sedentarismo, acantosis nigricans, parámetros clínicos y paraclínicos. Se utilizó el software JASP para el análisis, manteniendo consideraciones éticas. Se encontró alta prevalencia de antecedentes familiares de obesidad y de sedentarismo. El 64,5% presentó obesidad severa y dentro de este grupo fue donde se observó la mayor prevalencia de comorbilidades.
Entre las comorbilidades, la dislipemia fue la más frecuente (43,6%). Se encontró asociación entre el grado de obesidad y la cantidad de comorbilidades. La elevada prevalencia de obesidad severa y sus comorbilidades resalta la gravedad de este problema en niños y subraya su relación con factores del entorno obesogénico, como el sedentarismo y antecedentes familiares. A partir de los resultados obtenidos, se destaca la importancia de una intervención temprana en niños con obesidad para prevenir posibles comorbilidades. Asimismo, fomentar cambios en el estilo de vida, como mayor actividad física y educación nutricional, es crucial para reducir las complicaciones y minimizar su impacto a largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Perea-Martínez A, López-Navarrete GE, Padrón-Martínez M, Lara-Campos AG, Santamaría-Arza C, Ynga-Durand MA, et al. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta Pediatr Mex. 2014; 35: 316-337.
2. Sociedad Uruguaya de Pediatría. Comité de Nutrición y Diabetes, Comité de Gastroenterología – Hepatología y Nutrición Pediátrica. Sobrepeso en niños, niñas y adolescentes. 12 de noviembre 2021. Disponible en: https://www.sup.org.uy/2021/11/12/sobrepeso-y-obesidad-en-ninos-ninas-y-adolescentes/[Consulta: 23 setiembre 2025].
3. World Health Organization. Report of the Commission on Ending Childhood Obesity. Ginebra: OMS; 2016. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/204176/9789241510066_eng.pdf?sequence=1 [Consulta: 23 setiembre 2025].
4. Chacín M, Carrillo S, Rodríguez JE, Salazar J, Rojas J, Añez R, et al. Obesidad infantil: Un problema de pequeños que se está volviendo grande. Rev Latinoam Hipertens. 2019;14(5):616-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170262877016 [Consulta: 23 setiembre 2025].
5. Vio D Fernando. Prevención de la obesidad en chile. Rev Chil Nutr 2005;32(2): 80-87. doi: 10.4067/S0717-75182005000200001. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182005000200001&lng=es [Consulta: 22 setiembre 2025].
6. Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Encuesta de Nutrición, Desarrollo infantil y Salud. Informe de principales resultados de la tercera ronda niños y niñas de 5 a 10 años. Marzo 2021. Montevideo: MSP; 2021.
7. Nadeau KJ, Maahs DM, Daniels SR, Eckel RH. Childhood obesity and cardiovascular disease: links and prevention strategies. Nat Rev Cardiol 2011;8(9):513-525. doi:10.1038/nrcardio.2011.86.
8. López-Galisteo JP, Gavela-Pérez T, Mejorado-Molano FJ, Pérez-Segura P, Aragón-Gómez I, Garcés C, et al. Prevalence and risk factors associated with different comorbidities in obese children and adolescents. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2022;69(8):566-575. doi:10.1016/j.endien.2021.10.012
9. Suárez-Carmona W, Sánchez-Oliver AJ, González-Jurado JA. Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Rev Chil Nutr 2017;44(3): 226-33.
10. García Casilimas GA, Martin DA, Martínez MA, Merchán CR, Mayorga CA, Barragán AF. Pathophysiology of hypertension secondary to obesity. Arch Cardiol Mex 2017;87(4):336-344. doi:10.1016/j.acmx.2017.02.001.
11. Smith JD, Fu E, Kobayashi MA. Prevention and Management of Childhood Obesity and Its Psychological and Health Comorbidities. Annu Rev Clin Psychol. 2020;16: 351-378. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-100219-060201.
12. Pulgarón ER. Childhood Obesity: A Review of Increased Risk for Physical and Psychological Comorbidities. Clin Ther 2013;35(1):A18-A32. doi:10.1016/j.clinthera.2012.12.014.
13. Kumar S, Kelly AS. Review of Childhood Obesity: From Epidemiology, Etiology, and Comorbidities to Clinical Assessment and Treatment. Mayo Clin Proc 2017;92(2):251-265. doi:10.1016/j.mayocp.2016.09.017.
14. Lobstein T, Baur L, Uauy R; IASO International Obesity TaskForce. Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obes Rev 2004;5 Suppl 1:4-104. doi:10.1111/j.1467-789X.2004.00133.x.
15. Calero Bernal ML, Varela Aguilar JM. Infant-juvenile type 2 diabetes. Rev Clin Esp (Barc). 2018;218(7):372-381. doi:10.1016/j.rce.2018.03.020.
16. Ball GDC, Weigensberg MJ, Cruz ML, Shaibi GQ, Kobaissi HA, Goran MI. Insulin sensitivity, insulin secretion and β-cell function during puberty in overweight Hispanic children with a family history of type 2 diabetes. Int J Obes 2005;29(12):1471-7.
17. Jin C, Zhao G. Creatine Acts as a Mediator of the Causal Effect of Obesity on Puberty Onset in Girls: Evidence from Mediation Mendelian Randomization Study. Metabolites 2024;14(3):137. doi:10.3390/metabo14030137.
18. Corica D, Aversa T, Valenzise M, Messina MF, Alibrandi A, De Luca F, et al. Does family history of obesity, cardiovascular, and metabolic diseases influence onset and severity of childhood obesity? Front Endocrinol (Lausanne) 2018; 9:187. doi: 10.3389/fendo.2018.00187.
19. Kelly AS, Barlow SE, Rao G, Inge TH, Hayman LL, Steinberger J, et al. Severe obesity in children and adolescents: Identification, associated health risks, and treatment approaches: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation 2013; 128(15):1689-712. doi:10.1161/CIR.0b013e3182a5cfb3.
20. Hampl SE, Hassink SG, Skinner AC, Armstrong SC, Barlow SE, Bolling CF, et al. CLINICAL PRACTICE GUIDELINE Guidance for the Clinician in Rendering Pediatric Care Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Treatment of Children and Adolescents With Obesity [Internet]. Disponible en: http://publications.aap.org/pediatrics/article-pdf/151/2/e2022060640/1564697/peds_2022060640.pdf
21. Balzer BWR, Garden FL, Amatoury M, Luscombe GM, Paxton K, Hawke CI, et al. Self-rated Tanner stage and subjective measures of puberty are associated with longitudinal gonadal hormone changes. Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism. 1 de junio de 2019;32(6):569-76.
22. Addo OY, Sarafoglou K, Miller BS. Effect of Adjusting for Tanner Stage Age on Prevalence of Short and Tall Stature of Youths in the United States ARTICLE IN PRESS THE JOURNAL OF PEDIATRICS • www.jpeds.com. J Pediatr [Internet]. 2018; Disponible en: https://doi.org10.1016/j.jpeds.2018.05.051
23. Caballero Noguéz B, Cardoso Gómez MA, Méndez Durán A, González Carmona A, Martínez Jiménez CFY, Zamudio Sánchez D. Prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionada con acantosis nigricans en niños de 8 a 12 años de escuelas públicas de una comunidad urbano marginal del Estado de Mexico. Gaceta Médica de Bilbao. 2016;113(1):8-14
Publicado
2025-11-24
Cómo citar este artículo
Brennan, G., Busca, M., Castro, M. P., Eastman, M. C., Engelhardt, C., Frache, S., Santoro, A., Rivero, L., Durán, A. C., & Koziol, S. (2025). Evaluación de las comorbilidades en niños, niñas y adolescentes con obesidad asistidos en una policlínica especializada. Anales De La Facultad De Medicina. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/2722
Sección
Monografías