Topografía humana de heridas de armas de fuego en Montevideo
Resumen
La investigación aborda el problema de las heridas de armas de fuego en la Administración de los Servicios de Salud del Estado de Montevideo. Se describe el objeto de estudio, se profundiza en la topografía humana de las lesiones y se formulan algunas hipótesis sobre la violencia letal potencial. De acuerdo al estado del arte, la investigación aporta información sobre una población notoriamente más grande al comprender todas las generaciones atendidas en Montevideo. Importa resaltar que las heridas de armas de fuego son un problema de salud y de seguridad de gran relevancia que no ha recibido la suficiente atención desde las ciencias sociales y las políticas públicas en salud y seguridad.
La investigación es descriptiva y utiliza técnicas de análisis cuantitativas de datos secundarios de ingresos y consultas por heridas de arma de fuego en la Administración de los Servicios de Salud del Estado de Montevideo entre los años 2020 y 2023.
La evidencia muestra que las heridas de armas de fuego afectan mayormente a los hombres jóvenes y que casi tres personas diarias son atendidas en los servicios de salud estatales de Montevideo por este motivo. En cuanto a la topografía de las lesiones, hay una alta afectación de los miembros inferiores y, con menor frecuencia, de los miembros superiores, el tórax, la cabeza (cara, cráneo o cuello) y el abdomen. Un cuarto de las personas atendidas recibió lesiones mortales de armas de fuego.
Descargas
Citas
Salamano I, Tenenbaum G, Viscardi N, Espìndola F, Fuentes M. El camino al estudio en territorios de violencia radical: explorando la criminalidad fáctica y perceptiva en Montevideo. El Uruguay desde la Sociología XXI. Montevideo: Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República; 2024. p. 29-52.
Viscardi N, Tenenbaum G. Violencias, territorios y tráfico de drogas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales. 2023;36(53):7-14.
Tenenbaum G, Fuentes M, Viscardi N, Salamano I, Espíndola F. Relatos de muerte. Homicidios de jóvenes montevideanos en ajustes de cuentas y conflictos entre grupos. Montevideo: OBSUR, ANII, FCHE, FCS; 2021.
Salamano I. Desigualdades territoriales en el derecho a la protección de la vida: una mirada espacial y temporal al comportamiento de la violencia homicida en Montevideo entre los años 2012 y 2022. Montevideo:
Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Tesis de Licenciatura en Sociología; 2023.
Rojido E, Cano I, Borges D. Diagnóstico de los homicidios en Uruguay (2012-2022). Montevideo: Ministerio del Interior-ANII; 2023.
Rivero A. Análisis histórico de la evolución de la violencia y la desigualdad para el caso uruguayo 1910-2010. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Tesis de Maestría en Sociología; 2020.
Pérez, R. (2016) Fundamentos de la medicina forense. Editorial UOC. Barcelona.
Molina K, DiMaio V, Cave R. Handgun Wounds. A Review of Range and Location as Pertaining to Manner of Death. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology. 2013;(34):342-347.
Molina K, Wood L, DiMaio V. Shotgun Wounds. A Review of Range and Location as Pertaining to Manner of Death. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology. 2007;(28):99-102.
Fernández G. Los accidentes causados por las armas de fuego. Montevideo: Facultad de Medicina. Universidad de la República; 1959.
Bello O, Mandalos D, Pizzorno E. Niños heridos por armas de fuego. Archivos de Pediatría del Uruguay. 1995;66(4):27-31.
Más M, Piñeir S, Parada M, Pizzorno E, Prego J. 10 años de heridas graves por armas de fuego en un hospital pediátrico. Presentado en 7o Congreso Argentino de Emergencia y Cuidados Críticos en Pediatría (RPD10); 2014; San Miguel de Tucuman, Argentina.
Erro L, Más M, Tórtora S, Pereira D, Prego J. Heridas por arma de fuego asistidas en un Departamento de Emergencia Pediátrica en Uruguay. Emergencias pediátricas. 2024;3(1):4-8.
Salamano I, Balseiro M. Caracterización de las heridas por armas de Fuego en el Hospital de Clínicas-Udelar, Uruguay (2012). El Salvador: Coalición Latinoamericana en Prevención de la Violencia Armada; 2014.
Dimitroff. A, Moscone M, Parodi V, Pujadas M, Iglesias D. Heridas por proyectil de armas de fuego en niños y adolescentes. Presentado en: XV Jornadas Integradas de Emergencia Pediátrica; 2019; Montevideo, Uruguay.
Ministerio de Salud Pública. Uruguay. En: https://www.gub.uy/ministeriosalud-publica/datos-y-estadisticas/datos/poblacion-afiliada-asse-tipoafiliacion-2012-2024 Consultado el 23 de octubre de 2024.
De León Beltrán I, Fernández A, Llorente V, Albarán E. Homicidio e intención letal: un estudio exploratorio de heridas mortales a partir de los protocolos de necropsia en Bogotá. Borradores de Método. No 04. Editor
Fundación Método. Colección Crimen y Conflicto; 2003.
PNUD-IELSUR (2022). Acceso, uso e impacto de las armas de fuego en Uruguay. Serie: ideas para agendas emergentes. nº 3. Montevideo.
González V, Hein P. El suicidio en el Uruguay del siglo XXI. Revista Pós Ciências Sociais. 2021;18(3):511-540.
Derechos de autor 2025 Gabriel Tenenbaum, Ignacio Salamano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.