Implementación de la técnica de Hibridación in situ fluorescente (FISH) en Facultad de Medicina, UdelaR

  • Andrea Cairus Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Eugenia Choca Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Florencia Savio Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Vanina Silva Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Catherin Vera Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Faride Uturbey Facultad de Medicina, Universidad de la República
Palabras clave: Hibridación in situ Fluorescente, citogenética, cromosomopatías sexuales, diagnóstico, Facultad de Medicina, UdelaR

Resumen

El Laboratorio de Citogenética de Facultad de Medicina procesa en promedio 300 muestras anuales de centros asistenciales públicos y privados por citogenética convencional, siendo imprescindible implementar nuevas técnicas con el fin de mejorar la calidad del servicio ofrecido. El objetivo de este trabajo fue implementar la técnica de Hibridación in situ Fluorescente (FISH). Se realizó un estudio observacional transversal analítico. Se incluyeron muestras de sangre periférica de pacientes con cromosomopatías sexuales diagnosticados por citogenética convencional. Se aplicó la técnica de Hibridación in situ Fluorescente comparándose ambos resultados. Se estudió el resultado de citogenética convencional, resultado por Hibridación in situ Fluorescente, porcentaje de mosaicismo detectado por citogenética convencional e Hibridación in situ Fluorescente. Se analizaron 24 muestras; 19 presentaron alteraciones numéricas, 3 estructurales y 2 ambas. Las alteraciones numéricas fueron síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter, síndrome XXX y síndrome XYY, hallándose concordancia en los diagnósticos por ambas técnicas. Para el síndrome de Turner, 8 de 12 muestras correspondieron a mosaicismo, no existiendo diferencias significativas entre los porcentajes del mismo por citogenética convencional y la técnica estudiada (p<>0.05). Los síndromes de Klinefelter y XYY se presentaron en forma libre en ambas. Para el síndrome XXX, se observó mediante Hibridación in situ Fluorescente en tres de las muestras una línea normal (46, XX), en un porcentaje cercano al cut off. A partir de esta investigación se podrá realizar Hibridación in situ Fluorescente en este servicio, extenderlo a otras patologías y posibilitar la capacitación de recursos humanos; consolidando este laboratorio como centro de referencia académica nacional

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrea Cairus, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II 2016

Eugenia Choca, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II 2016

Florencia Savio, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II 2016

Vanina Silva, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II 2016

Catherin Vera, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II 2016

Faride Uturbey, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Docente supervisor. Dra. Prof. Adjunta, Departamento de Genética, Facultad de Medicina

Publicado
2017-11-14
Cómo citar este artículo
Cairus, A., Choca, E., Savio, F., Silva, V., Vera, C., & Uturbey, F. (2017). Implementación de la técnica de Hibridación in situ fluorescente (FISH) en Facultad de Medicina, UdelaR. Anales De La Facultad De Medicina, 4, 52-61. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/214
Sección
Monografías