Síndrome de Apneas del Sueño: revisión de 25 años de experiencia

  • José Pedro Arcos Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Daniel Lorenzo Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Ana Musetti Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Martha Gutiérrez Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Manuel Baz Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Lilián Chiappella Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Zulma Rodríguez Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Nancy Otaño Facultad de Medicina, Universidad de la República
Palabras clave: Trastornos respiratorios del sueño, apneas del sueño, CPAP nasal

Resumen

El conocimiento científico y clínico sobre los trastornos respiratorios del sueño se ha desarrollado de manera acelerada en las últimas décadas. El objetivo de este estudio es presentar la experiencia adquirida en nuestro país, en  el diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas del sueño de tipo obstructivo, durante el desarrollo de una nueva disciplina en el ámbito de la neumología.

Se revisaron los registros de 3109 pacientes; 447 con historias clínicas electrónicas y cuestionarios para cuantificación de síntomas y 1779 polisomnografías de pacientes con apneas de tipo obstructivo.

Se presenta la evolución de la referencia de pacientes, las características demográficas (en especial el aumento de la prevalencia en jóvenes) y los hallazgos clínicos más frecuentes. Se destacan los factores de riesgo relevantes: obesidad y su relación con la severidad, enfermedades endocrinas y desplazamiento cefálico de fluidos. Se destaca el modo de acceso y la adherencia al tratamiento.

La implementación de unidades clínicas de sueño permitió la referencia de pacientes para el diagnóstico y el tratamiento, dando lugar a una nueva disciplina de la neumología. La prevalencia de las apneas obstructivas del sueño es muy elevada, con progresivo y sostenido incremento. El tratamiento con aplicación de presión nasal no invasiva es factible. Aunque con distintos grados de accesibilidad y adherencia, ha permitido la corrección del trastorno respiratorio del sueño más relevante. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Pedro Arcos, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Clínicas. Laboratorio de Exploración Funcional Respiratoria, Instituto del Tórax

Daniel Lorenzo, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Clínicas. Laboratorio de Neurofisiología Clínica, Instituto de Neurología

Ana Musetti, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Clínicas. Laboratorio de Exploración Funcional Respiratoria, Instituto del Tórax

Martha Gutiérrez, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Clínicas, Laboratorio de Exploración Funcional Respiratoria, Instituto del Tórax.

Manuel Baz, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Clínicas, Clínica Médica “C”

Lilián Chiappella, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Clínicas, Lic. NF. Laboratorio de Exploración Funcional Respiratoria, Instituto del Tórax

Zulma Rodríguez, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Clínicas, Lic. NF. Centro de Trastornos del Sueño, Montevideo, Uruguay

Nancy Otaño, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Hospital de Clínicas, Lic. NC. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Universidad de la República, Uruguay

Publicado
2017-10-12
Cómo citar este artículo
Arcos, J. P., Lorenzo, D., Musetti, A., Gutiérrez, M., Baz, M., Chiappella, L., Rodríguez, Z., & Otaño, N. (2017). Síndrome de Apneas del Sueño: revisión de 25 años de experiencia. Anales De La Facultad De Medicina, 4(2), 45-63. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/199
Sección
Artículos originales