Síndrome de burnout en médicos del Uruguay y condiciones laborales

Palabras clave: burnout en médicos, realización personal, distanciamiento emocional, agotamiento emocional, condiciones laborales, Uruguay

Resumen

Introducción: El síndrome de burnout se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, físico y mental a causa del estrés crónico que surge de la interacción social y las condiciones de trabajo. Los médicos pueden ser un colectivo afectado, a causa del ambiente psicosocial inadecuado durante su práctica laboral.
Objetivo: Conocer la prevalencia del síndrome de burnout y sus características entre los médicos colegiados del Uruguay en 2023. 
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal de prevalencia con muestreo por conveniencia. Se caracterizó a los individuos desde el punto de vista sociodemográfico, las condiciones laborales y la asociación de éstas con la presencia de síndrome de burnout. La población muestreada consistió en médicos afiliados al Colegio Médico del Uruguay. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey para la determinación del síndrome y un cuestionario de diseño propio para la recolección de aspectos sociodemográficos y laborales.
Resultados: Se obtuvieron 1086 respuestas. La mediana de edad fue de 41 años (rango: 26-73) y el género predominante fue mujer cis (78,8%). La prevalencia de síndrome de burnout fue de 32,1%. Se observó una asociación estadísticamente significativa del síndrome burnout con edades menores, menor antigüedad laboral, estar cursando residencia, mayor cantidad de horas de trabajo semanal, área o sector laboral y la menor realización de actividades recreativas. El 86,9% se percibieron profesionales autoexigentes.
Conclusión: Se destaca que 1 de cada 3 médicos presenta síndrome de burnout. Los autores identifican la necesidad de generar espacios de promoción de salud en el trabajo y prevención de los riesgos psicosociales identificados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1- Schaufeli W, Leiter M, Maslach C. Burnout: 35 years of research and practice. Career Dev Int. [Internet]. 2009;14(3):204-20. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/46722657_Burnout_35_Years_of_research_and_practice. [citado el 17 de agosto de 2024]

2- World Health Organization, Organización Panamericana de la Salud (WHO/OPS). CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Volumen 1. [Internet]. 1992;(554):100. Disponible en: https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf. [citado el 23 de mayo de 2024]

3- World Health Organization. ICD-11 Reference Guide [Internet]. 2024. Disponible en: : https://icdcdn.who.int/static/releasefiles/2024-01/ICD-11-Reference-Guide-2024-01-es.pdf. [citado el 29 de julio de 2024]

4- Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. In: Maslach C, Jackson SE, editors. The measurement of experienced burnout. Palo Alto (CA): Consulting Psychologists Press; 1981. p. 99-113

5- Castillo G, Rosas L, Cajías P, Escobar K. Identificación del Síndrome de Burnout en personal médico del área de emergencias en un hospital de segundo nivel en Machala-Ecuador. Ciencias y salud [Internet]. 2019;11(2):79–89. Disponible en: https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/1282. [citado el 23 de mayo de 2024]

6- Krogh E, Medeiros S, Bitran M, Langer ÁI. Mindfulness y la relación clínica: pasos hacia una resiliencia en medicina. Rev Med Chil [Internet]. 2019 ;147(5):618–27. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000500618 . [citado el 23 de mayo de 2024]

7- Olivar C, González S, Martínez M. Factores relacionados con la satisfacción laboral y el desgaste profesional en los médicos de atención primaria de Asturias. Aten primaria [Internet]. 1999;24(6):352–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-factores-relacionados-con-satisfaccion-laboral-13367. [citado el 23 de mayo de 2024]

8- Goñi M, Medina F, Pintos M, Blanco C, Tomasina F. Desgaste profesional y caracterización de las condiciones laborales de especialistas y posgrados en Medicina Interna. Rev Médica del Uruguay[Internet]. 2015;31(1):39–45. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902015000100006. [citado el 23 de mayo de 2024]

9- Tomasina F, Stolovas N. Stress y burnout en el ámbito hospitalario. Soc Uruguaya Psicol Medica y Med Psicosoc. 2013;12(13):2–8.

10-Khoo E, Aldubai S, Ganasegeran K, Lee B, Zakaria N, Tan K. Emotional exhaustion is associated with work related stressors: A cross-sectional multicenter study in Malaysian public hospitals. Arch Argent Pediatr[Internet]. 2017;115(3):212–9. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2017/v115n3a02e.pdf . [citado el 23 de mayo de 2024]

11-Castañeda E, García de Alba J. Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas y factores de riesgo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc[Internet]. 2020.;58(2):161-173. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703014/html/ [citado el 23 de mayo de 2024]

12-Zheng Q, Yang K, Wang X, Ou Z, Su X, Zhang J, et al. Burnout among doctors in China through 2018. A protocol of systematic review and meta-analysis. Med (United States)[Internet]. 2019;98(37):5–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6750315/ .[citado el 23 de mayo de 2024]

13- Appiani F, Rodríguez F, Sarotto L, Yaryour C, Basile M , Duarte J. Prevalence of stress, burnout syndrome, anxiety and depression among physicians of a teaching hospital during the COVID-19 pandemic. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 ;119(5). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34569739/ . [citado el 23 de mayo de 2024].

14- Sigal A, Costabel J, Burgos L, Alves A. Burnout y resiliencia en residentes de cardiología y cardiólogos realizando subespecialidades. Med (Buenos Aires) [Internet]. 2020 [citado el 23 de mayo de 2024];80(1):138–42. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-no-2-indice/burnout/ . [citado el 23 de mayo de 2024].

15- Maslach C, Schaufeli W, Leiter M. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397–422.

16- Añon G, Barrale P, Bogliacino V, Escudero E. Incidencia del Síndrome de Burn Out en un Hospital Público de Montevideo. Psicol Conoc y Soc [Internet]. 2012;2(1):130–48. Disponible en: https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/106 [citado el 23 de mayo de 2024].

17- Cebriá A, Turconi L, Bouchacourt J, Medina F, Riva J, Castromán P. Prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en residentes de anestesiología de Uruguay. An Fac Med (Univ Repúb Urug) [Internet]. 2014;1(2):23–30. Disponible en: https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/226/217 . [citado el 23 de mayo de 2024].

18- Rodríguez E, Balado L. Grado de desgaste profesional en enfermeros de salas de quirófano de un hospital público, Montevideo, Uruguay. Rev. urug. enferm [Internet]. 2016 [citado el 23 de mayo de 2024];11(2). Disponible en :https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29882 [citado el 23 de mayo de 2024]

19- Tapullima C, Munguía E, Reyes E, Sanchez E. Revisión sistemática sobre síndrome de burnout en personal de salud en América Latina entre 2015-2020. Rev Peru Ciencias la Salud [Internet]. 2021;3(3):e313. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/20608 . [citado el 29 de julio de 2024]

20- Castañeda E, García de Alba J. Prevalencia del síndrome de agotamiento profesional (burnout) y variables asociadas en médicos especialistas. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2022;51(1):41–50. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-avance-resumen-prevalencia-del-sindrome-agotamiento-profesional-S003474502030069 . [citado el 29 de julio de 2024].

21-Goñi M, Danza A, Urgoiti M, Durante E. Correlación entre clima educativo y síndrome de burnout en practicantes internos de la carrera de Doctor en Medicina de Uruguay. Rev Méd Urug[Internet]. 2015;31(4):272–81. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902015000400007 . [citado el 23 de mayo de 2024]

22- De los Santos J, Sobrero H, Dendi Á, Ucha V, Silva V, Moraes M, Borbonet D. Síndrome de Burnout en residentes y posgrados de Neonatología en un centro hospitalario de tercer nivel Análisis situacional y seguimiento, período 2021 - 2023. Rev Médica Del Uruguay [Internet]. 2023 ;39(3):1–15. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/1041 . [citado el 29 de julio de 2024]

23- Caffarelli C. Bienestar y burnout en psiquiatras de Uruguay. Estudio transversal descriptivo, año 2019. Rev Psiquiatría Del Uruguay [Internet]. 2022;86(2):86–95. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1412379. [citado el 29 de julio de 2024]

24- Ministerio de Salud Pública. Sistema de Información del Personal de Salud (SIPS) [Internet]. Montevideo: Gobierno de Uruguay. 2021 Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/datos-y-estadisticas/microdatos/sistema-informacion-del-personal-salud-sips [citado el 29 de julio de 2024].

25-Epi Info (versión 7.2.4.0), disponible en: https://www.cdc.gov/epiinfo/support/downloads.html. [citado el 23 de mayo de 2024]

26- Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: Consulting Psychological Press. 1981.

27-JASP (versión 0.18.1). Disponible en: https://jasp-stats.org/download/ . [citado el 28 de septiembre 2023].

28- Turnes L. El burnout o síndrome de desgaste profesional entre los médicos uruguayos.FMC Form médica Continua en atención primaria [Internet]. 1998;5(8):493. Disponible en: https://www.smu.org.uy/elsmu/organismos/ces/cuadernos/cuadernos5/art17.pdf . [citado el 23 de mayo de 2024]

29- Danet A. Psychological impact of COVID-19 pandemic in Western frontline healthcare professionals. A systematic review. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021;156(9):449–58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33478809/#:~:text=The%20European%20and%20American%20quantitative,without%20conclusive%20results%20by%20age. [citado el 29 de julio de 2024]

30- Dapueto J, Klasse E, Campos N, Rodríguez B, Romero S, Braquehais M, et al. Diseño e implementación del Programa de Bienestar Profesional del Colegio Médico del Uruguay. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2023;52(1):45–50. Disponible en:https://www.elsevier.es/en-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-diseno-e-implementacion-del-programa-S0034745021000433. [citado el 29 de julio de 2024]

31- Cedano K, Palacios M. Burnout y estrés en el ámbito laboral: una revisión sistemática de los últimos 10 años. [Tesis]. Universidad César Vallejo; [Internet]. 2022. Disponible en https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1207/TESISFINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y [citado el 1 de agosto de 2024].

32- Casagrande C, Soto J, Gómez M, Carámbula A, Burghi G. Estrés Laboral en los Intensivistas del Uruguay. Rev Medica Del Uruguay [Internet]. 2022;38(1):1–7. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902022000101206 . [citado el 1 de agosto de 2024].

33- Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín-Santos R. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por COVID-19: una puesta al día. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021;157(4):130-140. doi: 10.1016/j.medcli.2021.04.003. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8101798/ [citado el 1 de agosto de 2024].

34- Polacov S, Barrionuevo I, Barroso G, Cravero B, D'Alessandro T, Allende G, et al. Riesgo de Síndrome de Burnout en profesionales médicos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba[Internet]. 2021;78(4): 371-375. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8765372/ . [citado el 1 de agosto de 2024].

35- Domínguez AdC, Montes de Oca S, Sáez A, de la Fuente J, Monroy L. The moderating role of sociodemographic and work-related variables in burnout and mental health levels of Mexican medical residents. PLOS ONE [Internet]. 2022; 17(9): e0274322. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0274322 . [citado el 1 de agosto de 2024].

36- Stolovas N, Tomasina F, Pucci F, Frantchez V, Pintos M. Trabajadores médicos jóvenes: violencia en el ejercicio de la residencia. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 2011; 27( 1 ): 21-29. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902011000100004 . [citado el 1 de agosto 2024].

37- Galeano I. Interpretación de factores que influyen en el desarrollo del síndrome burnout en profesionales de las unidades de cuidados intensivos. Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes[Internet].2023 ;5:1–14. Disponible https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16802 . [citado el 1 de agosto 2024]

38- Ley Nº 15.076. D.F.L. N° 1. Ministerio de Salud, Departamento de Asesoría Jurídica, República de Chile. Publicado en el Diario Oficial [Internet]. 2001. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28031 . [citado 1 agosto 2024]

39- Ley N° 269, Bogotá, Función Pública, Gestor Normativo [Internet]. 1996. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=27940#:~:text=Establece%20que%20el%20personal%20asistencial,exceder%20semanalmente%20de%2066%20horas. [citado el 6 de agosto de 2024],

40- Decreto Ley Nº 1042. Bogotá. Función Pública, Gestor Normativo [Internet]; 1978. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1467 . [citado 6 de agosto 2024].

41- Decreto 400, Bogotá, Función Pública, Gestor Normativo [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=161569 . [citado el 6 de agosto de 2024].

42- Decreto N° 559, Ley de trabajo médico, Lima, Congreso [Internet], 1990. Disponible en: https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/00559.pdf . [citado el 6 de agosto de 2024]
43- Ferreira J. Una mirada a la adicción al trabajo desde la sociedad de rendimiento: el caso de los trabajadores de la salud. [Tesis]. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología [Internet]. 2023. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7426182 . [citado el 6 de agosto de 2024].

44- González Y, Guzmán N. Relación entre niveles de proteína c-reactiva y Síndrome de Burnout en médicos de postgrado. MedUNAB [Internet]. 2020;23(3):423–33.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/719/71965090007/ [citado el 6 de agosto de 2024]

45- Deschamps A, Olivares S, De la Rosa K, Asunsolo del Barco Á. Influencia de los turnos de trabajo y las guardias nocturnas en la aparición del síndrome de Burnout en médicos y enfermeras. Madrid: Medicina y Seguridad del Trabajo[Internet]. 2011; 57(224):224-241. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000300004 [citado el 6 de agosto de 2024];

46- Leiva A. Medidas de prevención del síndrome de burnout en el personal sanitario. [Trabajo de Fin de Máster]. Universidad Miguel Hernández; [Internet] 2022. Disponible en: https://dspace.umh.es/bitstream/11000/29042/1/LEIVA_MONTEJO_ANGELA-MERCEDES_TFM.pdf [citado el 6 de agosto de 2024].

47- Tudela G. Relación entre el síndrome de burnout y la resiliencia en el ámbito organizacional. [Trabajo de suficiencia profesional]. Lima: Universidad de Lima, [Internet] 2021 ;9:1-28.Disponible en: https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/13238/Vera_Tudela_Gabriela.pdf?sequence=1 [citado el 6 de agosto de 2024].
Publicado
2025-01-30
Cómo citar este artículo
Soto Sellanes, E., García da Rosa, S., Boyadjian, S., Stolovas, N., Mansilla, S., & Tomasina, F. (2025). Síndrome de burnout en médicos del Uruguay y condiciones laborales. Anales De La Facultad De Medicina, 12(1), e202. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1949