Acceso a la información sobre educación sexual y reproductiva en mujeres sordas e hipoacúsicas. Centro de referencia: policlínica Luisa Tiraparé. Año 2023

  • Paula Amaro Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • Agustina Morales Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • Florencia Nappa Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • Sophia Pizzolon Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • luuuuciaperaaza@gmail.com Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • Pilar Saavedra Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
  • Estela Citrin Docente supervisor. Unidad Académica Pediatría “C”. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Palabras clave: salud sexual y reproductiva, educación, sordera, estigmatización

Resumen

La población sorda ha sido marginalizada en muchos aspectos en la sociedad; el acceso a la salud y a la Educación Integral en la Sexualidad (ESI) no son una excepción a este problema. Destacamos la relevancia de esta problemática dado que existen escasos trabajos relacionados y se entiende importante darle
visibilidad a esta comunidad.
El presente trabajo tuvo como finalidad dilucidar cuál es el acceso a información en educación sexual y reproductiva que tienen las mujeres sordas. Para ello se tomaron dos muestras de similares características una con mujeres oyentes y otra con mujeres sordas o hipoacúsicas.
El instrumento de medición que se utilizó para la recolección de datos fue un formulario autogestionado que buscó caracterizar a la población a estudiar y evaluar algunos aspectos acerca del conocimiento de educación sexual y reproductiva que tienen las pacientes.
El formulario fue aplicado en una primera instancia a un grupo de mujeres hipoacúsicas y luego a un grupo de mujeres oyentes de la misma policlínica.
Los resultados revelaron una mayor desinformación en las mujeres sordas, siendo las áreas de mayor desconocimiento los métodos anticonceptivos, prevención del cáncer e infecciones de transmisión sexual.
Este trabajo intentó ser una primera aproximación en el abordaje de esta temática en las mujeres sordas. Con perspectiva a futuro, creemos que es necesario continuar investigando en esta población y desarrollar herramientas específicas para ella, y esto solo es posible si se destinan mayores recursos
humanos y económicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

González M. Madres sordas: una mirada desde la primera Unidad de Atención en Salud para personas sordas en Uruguay. Tesis de grado. Montevideo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. 2016. Recuperado a partir de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/21916.

Olivar F. La lengua como determinante del acceso a la salud: el caso de la comunidad sorda uruguaya. Tesis de Posgrado en Políticas Sociales. Montevideo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República 2019. Recuperado a partir de: http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/174/109

Barreto F, Gil D, Martinez M, Rossini P, Silvoso P y Villalba T. Conocimientos de estudiantes de medicina acerca de atención de salud de personas sordas. Monografía de pregrado. Montevideo. Facultad de Medicina, Universidad de la

República. 2021. Recuperado a partir de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/34367/1/MCII_2021_G80. pdf

Encuesta de salud y hábitos sexuales. Cuestionarios [Internet]. INE España [citado el 30 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.ine.es/daco/daco42/sida/cuestionario.htm

Proyecto elaborado por la Comisión Nacional de Ética en Investigación, vinculada a la Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Pública, relativo a la investigación en seres humano. Act. 3 de Junio de 2019, Pub. 12 de Junio de

Decreto N° 158/019.

Publicado
2024-09-20
Cómo citar este artículo
Amaro, P., Morales, A., Nappa, F., Pizzolon, S., Peraza, L., Saavedra, P., & Citrin, E. (2024). Acceso a la información sobre educación sexual y reproductiva en mujeres sordas e hipoacúsicas. Centro de referencia: policlínica Luisa Tiraparé. Año 2023. Anales De La Facultad De Medicina. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1905
Sección
Suplementos