Síndrome de ovario poliquístico y programación fetal

  • Cecilia Alonso Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Carolina Aristarán Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Esthefani Ávila Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Virginia Bermolen Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Ana Tihista Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Gabriel Anesetti Facultad de Medicina, Universidad de la República
Palabras clave: Síndrome de ovario poliquístico, programación fetal, hiperandrogenismo

Resumen

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno frecuente en las mujeres en edad reproductiva.
En su patogenia influyen factores genéticos y ambientales. El hiperandrogenismo durante la vida fetal es el que se ha visto más vinculado a su desarrollo. En animales de experimentación se induce un síndrome similar, desarrollando un ambiente hiperandrogénico durante la gestación que conduce a una programación fetal. En estos modelos se vio que la exposición a un exceso de andrógenos durante la gestación determina en la descendencia femenina características similares a las encontradas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico; como subfertilidad, alteraciones en el ciclo reproductivo, ovarios poliquísticos, alteraciones en el perfil lipídico y en la homeostasis insulina-glucosa, que difieren según el tiempo de exposición a andrógenos y la etapa de la gestación en la que ésta ocurre.
Los factores genéticos juegan un rol importante en el desarrollo del síndrome de ovario poliquístico.
Los que se han vinculado con más fuerza son aquellos que influyen en el sistema endócrino, como los relacionados con la secreción y acción de la insulina, de gonadotrofinas y andrógenos.
Los factores inmunológicos también juegan un papel importante, entre éstos se pueden destacar los mediadores inflamatorios.
Es necesario realizar más investigaciones para determinar si existen factores sobre los cuales se pueda actuar, además de tratamientos exitosos, para disminuir el hiperandrogenismo durante la gestación y de esta forma disminuir la incidencia del síndrome y sus repercusiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cecilia Alonso, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II,

Carolina Aristarán, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II

Virginia Bermolen, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II

Ana Tihista, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II

Gabriel Anesetti, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Docente Departamento de Histología y Embriología

Publicado
2016-11-03
Cómo citar este artículo
Alonso, C., Aristarán, C., Ávila, E., Bermolen, V., Tihista, A., & Anesetti, G. (2016). Síndrome de ovario poliquístico y programación fetal. Anales De La Facultad De Medicina, 3, 51-60. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/181
Sección
Monografías