Riesgo de preeclampsia en el Centro Hospitalario Pereira Rossell:

un estudio descriptivo durante julio-setiembre 2023

  • Florencia Bianchi Estudiante de Medicina. Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Silvina Guillén Estudiante de Medicina. Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Valentina Gutiérrez Estudiante de Medicina. Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Stefanía Laurano Estudiante de Medicina. Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Carolina Lisboa Estudiante de Medicina. Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Manuela Vaccarezza Estudiante de Medicina. Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay
  • Mariana Albornoz Docente supervisor. Clínica Ginecotocológica “A”. Prof. Dr. Leonel Briozzo. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
  • Stephanie Viroga Docente supervisor. Clínica Ginecotocológica “A”. Prof. Dr. Leonel Briozzo. Facultad de Medicina. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Palabras clave: estados hipertensivos del embarazo, síndrome preeclampsia-eclampsia, índice de pulsatilidad

Resumen

El síndrome preeclampsia-eclampsia (SPE) es un problema obstétrico mayor y de salud pública. 
Estratificar el riesgo de forma temprana en el período preclínico permite la implementación de estrategias de prevención fundamentales para reducir su incidencia y establecer un plan de seguimiento.
Con el objetivo de caracterizar el índice de pulsatilidad (IP) de las arterias uterinas obtenido a partir de la ecografía morfoestructural precoz; así como valorar factores de riesgo para el SPE, se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, donde participaron 74 embarazadas entre 11+0 semanas y 13+6 días que asistieron a la policlínica de ecografía en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el período julio - setiembre de 2023.
Se reportó que sólo el 1,35% de las pacientes presentó un valor alterado de IP, mientras que un 79% de estas tuvo al menos un factor de riesgo para desarrollar SPE, entre los que se destacaron: la presión arterial media (PAM) alterada en 30 pacientes (41%), nuliparidad en 26 (35%), índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m2 en 21 (28%), consumo de tabaco en 12 (16%), gestantes añosas 10 (14%), hipertensión arterial crónica (HTA) en 10 (14%), antecedente obstétrico de SPE en 9 (12%) y consumo de alcohol en 9 (12%). Concluyendo que en la población estudiada los factores de riesgo clínicos fueron más prevalentes que la alteración del IP.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chamyan JM, Chamyan M, Kryzanowski V, Gandulia S, Salgado V, Santin A, et al. Prevalencia de Preeclampsia y sus complicaciones en el Hospital de Clínicas: estudio observacional 2014 - 2018. Revistas Udelar. 2021. 2. Ministerio de Salud Pública. Estadísticas Vitales. Procesamiento de nacimientos de SIP [en línea]. Disponible en: http://colo1.msp.gub.uy/redbin/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=VITAL_NAC_SIP&lang=esp.3. Cnossen JS, Morris RK, ter Riet G, Mol BWJ, van der Post JAM, Coomarasamy A, et al. Use of uterine artery Doppler ultrasonography to predict pre-eclampsia and intrauterine growth restriction: a systematic review and bivariable meta-analysis. CMAJ 2008; 178 (6): 701–11.4. O’Gorman N, Wright D, Syngelaki A, Akolekar R, Wright A, Poon LC, et al. Competing risks model in screening for preeclampsia by maternal factors and biomarkers at 11-13 weeks gestation. Am J Obstet Gynecol 2016; 214 (1): 103.e1-103.e12.5. De Agostini M, González Rocha J. Guías para la aplicación clínica del ultrasonido obstétrico y ginecológico. Montevideo: Urufarma. 2020.6. Espinoza J, Vidaeff A, Pettker CM, Simhan H. ACOG PRACTICE BULLETIN clinical management guidelines for obstetrician-gynecologists. Preeclampsia.org.7. Lapidus A, Lopez N, Julio M, José NF, Sara Inés P. Estados hipertensivos y embarazo. Consenso Obstetricia FASGO. 2017.8. Figueras, F. Gratacós, E. Gómez-Roig, L. Martinez. JM. Actualización en Medicina Maternofetal: Contenido teórico del curso intensivo en medicina maternofetal. 2023.9. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Argentina. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión en el Embarazo. Dirección nacional de maternidad e infancia. 2010. Vol.2. 10. V. Cararach Ramoneda y F. Botet Mussons.Preeclampsia. Eclampsia y síndrome HELLP. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia. Hospital Clínic de Barcelona. 2008. Vol. 16.11. Nicolaides K. Un Modelo para una Nueva Pirámide de Cuidados Prenatales Basada en la Evaluación de las Semanas 11 a 13. 2011.12. Epi-Info [Internet] Actualizado [citado el 28 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/epiinfo/esp/es_pc.html13. Lisio M, Lee G, Minniti M, Aguirre Young MB, González MM, Orti J, Voto L. Utilidad del Seguimiento con Índice de Pulsatilidad de Arterias Uterinas según Riesgo de Preeclampsia en el Cribado del Primer Trimestre y correlación con Resultados Perinatales: Experiencia en un Hospital Público. Buenos Aires: Revista FASGO. 2022; 21 (1) 7-12.14. Guibovich A, Fang A. Ultrasonografía Doppler de arterias uterinas entre las 11 a 14 semanas de edad gestacional, como predictor de preeclampsia. Rev Horiz Med 2012. 12 (2): 8- 13.15. Godoy-Villamil PC, Caicedo-Goyeneche AP, Rosas-Pabón D, Paba Rojas SP. Preeclampsia: un Acercamiento a su Fisiopatología y Predicción por medio de Biomarcadores. Revista FASGO. 2022; 21(1): 22-35.16. Dr. Pianigiani C. E. Guías prácticas ISUOG: rol del ultrasonido en el cribado y seguimiento de la pre-eclampsia. 2019.17. Sánchez HC, Romero LRM, Rázuri AK, Díaz C, Torres V. Factores de riesgo de la preeclampsia severa en gestantes del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de 2006 a abril de 2010. Rev. Cuerpo Méd. Hosp. Nac. Almanzor Aguinaga Asenjo 2011; 4(1): 12-16.18. Apaza J, Sotelo M, Tejada M. Propuesta de un puntaje de riesgo para detectar gestantes preeclámpticas. Rev. peru. ginecol. obstet. 2016; 62(4): 371-379.19. Feldman F; Alonso A; López Radcenco V; Viroga S; Vitureir G. Obesidad y sobrepeso como factores de riesgo para eventos adversos obstétricos perinatales. Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2018; 56 (1): 29–36. 20. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles [Internet]. Gub.uy. [citado el 11 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/2da-encuesta-nacional-de-factores-de-riesgo-de-enfermedades-no

Publicado
2024-07-29
Cómo citar este artículo
Bianchi, F., Guillén, S., Gutiérrez, V., Laurano, S., Lisboa, C., Vaccarezza, M., Albornoz, M., & Viroga, S. (2024). Riesgo de preeclampsia en el Centro Hospitalario Pereira Rossell: : un estudio descriptivo durante julio-setiembre 2023. Anales De La Facultad De Medicina. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/1742
Sección
Suplementos