Fractura de fémur asociado al consumo de bifosfonatos

  • Fernando Nin Vilaró Facultad de Medicina, Universidad de la República
  • Luis Francescoli Facultad de Medicina, Universidad de la República
Palabras clave: Bifosfonatos, fractura de fémur atípica

Resumen

Los bifosfonatos son fármacos ampliamente utilizados para mejorar la densidad mineral ósea y prevenir la pérdida ósea. A pesar de la eficacia a corto plazo, la seguridad de la terapia a largo plazo es debatida. Estos fármacos pueden tener efectos perjudiciales sobre la fisiología del hueso, dado que suprimen el recambio óseo. Se presenta un caso clínico de una paciente de 73 años que presentó fractura de fémur bilateral atípica de mecanismo patológico asociado al consumo prolongado de bifosfonatos en el que se describen síntomas y signos radiológicos típicos. Se realizó tratamiento quirúrgico con enclavijado endomedular tipo Kuntscher, con muy buena evolución clínico-radiológico a un año de seguimiento. La posibilidad de fractura inminente en pacientes consumidores de bifosfonatos por tiempos prolongados con dolor previo en el muslo debe poner en alerta al médico tratante y obliga a la búsqueda de signos radiológicos característicos. Es posible en esos casos plantear la fijación profiláctica.  En conclusión se trata de un caso poco frecuente de fractura patológica de fémur asociada al uso de bifosfonatos con buena evolución luego de tratamiento quirúrgico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fernando Nin Vilaró, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Clínica de Traumatología y Ortopedia de adultos. Posgrado Traumatologia y Ortopedia

Luis Francescoli, Facultad de Medicina, Universidad de la República

Clínica de Traumatología y Ortopedia de adultos

Publicado
2015-07-29
Cómo citar este artículo
Nin Vilaró, F., & Francescoli, L. (2015). Fractura de fémur asociado al consumo de bifosfonatos. Anales De La Facultad De Medicina, 2(1), 77-81. Recuperado a partir de https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/anfamed/article/view/151
Sección
Casos clínicos