Valoración del margen de error ecográfico entre el peso fetal estimado y el peso al nacer en la Maternidad del Hospital de Clínicas

  • Agustina Reboiras Médica ginecotocóloga. Clínica Ginecotocológica B. Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. https://orcid.org/0009-0001-1381-3102
  • Zoe García Practicante Obstetra Partera. Clínica Ginecotocológica B. Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. https://orcid.org/0009-0009-8072-3762
  • Florencia Feldman Asistente Clinica Ginecotocologica B. "Profesor Dr. Francisco Coppola". Hospital de Clinicas "Dr Manuel Quintela". Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo- Uruguay https://orcid.org/0000-0002-2394-6937
  • Luis Gómez Asistente Clínica Ginecotocológica B. Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. https://orcid.org/0000-0002-4770-1571
  • Juliana Barquet Asistente Clínica Ginecotocológica B. Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. https://orcid.org/0009-0004-7516-6344
  • Florencia Garat Ex Profesora Adjunta Clínica Ginecotocológica B. Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. https://orcid.org/0000-0003-4232-9704
  • Marcelo De Agostini Profesor Agregado Clínica Ginecotocológica B. Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela". Facultad de Medicina. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. https://orcid.org/0000-0002-5285-6594
Palabras clave: crecimiento fetal, peso fetal, peso recién nacido, ecografía obstétrica, error ecográfico

Resumen

Introducción: La valoración ultrasonográfica del peso fetal permite valorar el crecimiento y bienestar fetal pudiendo estimar el peso al nacimiento, factor determinante para el pronóstico vital.
Objetivos: Determinar el margen de error ecográfico del peso fetal estimado (PFE) en relación con el peso al nacer de los neonatos de la Maternidad del Hospital de Clínicas entre los años 2020 y 2022
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en mujeres que tuvieron un parto en el lugar y el período mencionado, y que contaban con ecografía obstétrica de crecimiento realizada con menos de 7 días respecto al nacimiento. Se calculó el error del PFE mediante la fórmula: (Peso al Nacer - Peso Fetal Estimado) / Peso al Nacer) x 100. Se contrastó el error del peso fetal estimado con el índice de masa corporal, diabetes y estados hipertensivos del embarazo, utilizando t de Student y con la edad gestacional y edad materna mediante el índice de Pearson tomando valores estadísticamente significativos menores a 0,05.
Resultados: Se incluyeron 258 pacientes. El margen de error ecográfico del PFE fue de 8,3% DE ± 7. Se obtuvo un valor p para el IMC de 0,228, diabetes p 0,915, estados hipertensivos p 0,967, días en que se realizaba la ecografía p 0,5 y edad gestacional el p 0,001.

Conclusiones: El margen de error ecográfico del PFE se encuentra por debajo de los parámetros internacionales. Se encontró asociación estadísticamente significativa con la edad gestacional, no así con las otras variables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Milner J, Arezina J. The accuracy of ultrasound estimation of fetal weight in comparison to birth weight: A systematic review. Ultrasound (Internet). 2018;26(1):32–41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1742271X17732807.

Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Alemán A, Sosa C, Mainero L, Rubino M. Vigilancia del crecimiento fetal. Montevideo: CLAP/SMR; 2011. (CLAP/SMR. Publicación científica; 1586).

Cabrera F, et al. Factores de Crecimiento, Variables Antropométricas Maternas y Tamaño de Recién Nacidos de Término. Rev. chil. pediatr (Internet). 2010; 81(1):20-27. (Citado 2023 Mar 05). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000100003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000100003

De Agostini M, Gonzales J, Garat F, Cordano C. Guías para la aplicación del ultrasonido obstétrico y ginecológico. Montevideo, 2020.

Robinson HP, Fleming JE. A critical evaluation of sonar “crown-rump length” measurements. Br J Obstet Gynaecol. 1975;82:702–710.

Papageorghiou AT, et al. International Fetal and Newborn Growth Consortium for the 21st Century (INTERGROWTH-21st). Lancet. 2014;384(9946):869-79.

Salomon LJ, et al. Practice Guidelines: ultrasound assessment of fetal biometry and growth. Ultrasound Obstet Gynecol. 2019;53:715–723.

De Agostini M, Gonzales J, Garat F, Cordano C. Guías para la aplicación del ultrasonido obstétrico y ginecológico. Montevideo, 2020. Pág. 38.

PAHO/WHO, Pan American Health Organization (Internet). Sistema de Información Perinatal (SIP) - OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud; (consultado el 3 de mayo de 2023). Disponible en: https://www.paho.org/es/centro-latinoamericano-perinatologia-salud-mujer-reproductiva-clap/sistema-informacion-

perinatal#:~:text=El%20SIP%20recoge%20las%20lecciones,mantenido%20en%20cientos%20de%20instituciones.

Ministerio de Salud Pública. Gub.uy (citado el 10 de mayo de 2023). Disponible en:

https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/materiales/anexo_08_-normas_atencion_mujer_embarazada.pdf.

Universidad de Barcelona. Screening ecográfico fetal. Protocolo: screening ecográfico (Internet). (citado el 10 de mayo de 2023). Disponible en: https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-fetal/SCREENINGECOGRAFICO.pdf.

Camaño Gutiérrez I, et al. Estimación ecográfica del peso fetal: ¿podemos mejorar nuestras predicciones? Prog Obstet Ginecol (Internet). 2011;54(9):452–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2011.05.001.

Vila-Candel R, et al. ¿Podemos mejorar la predicción del peso al nacer? Modelo multivariante en mujeres en normopeso. Prog Obstet Ginecol (Internet). 2015;58(2):74–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2014.11.010.

Fescina RH, Mucio D, Martínez B, Alemán G, Sosa A, Mainero C, et al. Vigilancia del Crecimiento Fetal Manual de Autoinstrucción (Internet). OPS. (citado el 10 de mayo de 2023). Disponible en: http://saludecuador.org/maternoinfantil/archivos/smi_D627.pdf.

Sharabi H, Siegel R, Brudner Y, Heller LS, Weisz B, Shrim A. The accuracy of sonographic weight estimation as a function of birthweight groups. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 2022;60:254-255.

Lindström L, Cnattingius S, Axelsson O, Granfors M. Accuracy and precision of sonographic fetal weight estimation in Sweden. Acta Obstet Gynecol Scand. 2023;102:699–707. DOI: 10.1111/aogs.14554.

Tuten N, Guralp O, Gok K, Tuten A, Gezer A. Factors Affecting Ultrasonographic Fetal Weight Estimation Accuracy in Low Birth Weight Newborns. Gynecol Obstet Reprod Med. 2022;28(1):23-30 .

Heer IM, Kumper C, Vogtle N, Muller-Egloff S, Dugas M, Strauss A. Analysis of factors influencing the ultrasonic fetal weight estimation. Fetal Diagn Ther. 2008;23(3):204-10. Doi: 10.1159/000116742.

Mills MD, Nageotte MP, Elliott JP, Crade M, Dorchester W. Reliability of ultrasonographic formulary in the pre- diction of fetal weight and survival of very-low-birth- weight infants. Am J Obstet Gynecol. 1990;163(5 Pt1):1568-74. Doi: 10.1016/0002-9378(90)90629-l. : s.n.

Scott F, Beeby P, Abbott J. Accuracy of estimated fetal weight below 1,000 g. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 1996;36(2):129-32. Doi: 10.1111/j.1479-828x.1996.tb 03267.x.

Lappen JR, Myers SA. The systematic error in the estimation of fetal weight and the underestimation of fetal growth restriction. Am J Obst Gyn. 2017;216(5):477-483.

Publicado
2024-04-17
Cómo citar este artículo
Reboiras, A., García, Z., Feldman, F., Gómez, L., Barquet, J., Garat, F., & De Agostini, M. (2024). Valoración del margen de error ecográfico entre el peso fetal estimado y el peso al nacer en la Maternidad del Hospital de Clínicas. Anales De La Facultad De Medicina, 11(1). https://doi.org/10.25184/anfamed2024v11n1a8